Reporte Mixto – Lala presentó cifras mixtas con un avance de 7.4% a/a en ingresos y de 32.8% en EBITDA, frente a una perdida neta de P$647mn por el cierre de Costa Rica.
México con buen desempeño – Los resultados continuaron favorecidos por las medidas de confinamiento y el consumo en casa, así como por precios más altos. México presentó el mayor avance en ventas con un crecimiento de 9.5% a/a, seguido de Centroamérica con un 5.4% a/a y Brasil con 1.1% a/a; EEUU por su parte presentó una caída de 3.4% a/a.
Afecta Cargo No Recurrente – El margen bruto aumentó 30 pb impulsado por las mejoras en costos en México. No obstante, el cargo no recurrente por P$433 mn relacionado con la operación de cierre en Costa Rica y el deterioro de activos en Nicaragua por P$830 mn, derivaron en una caída de 84.9% a/a en utilidad de operación. A nivel de EBITDA este presentó un avance de 32.8% a/a, como resultado de un mayor cargo por depreciación y amortización.
Tiene Pérdidas – A nivel neto se reportó una pérdida de P$647 mn reflejando los eventos no recurrentes. Sin estos efectos hubiera sido de P$616 mn.
México aumenta volumen y precio – Los ingresos de México (77% de las ventas) presentaron un avance anual en ingresos de 9.5% a/a, impulsados por la demanda incremental de los productos para consumo en casa y mayores precios, al igual que en trimestres anteriores la demanda se mantuvo en Leche UHT, queso, crema, mantequilla y cárnicos. A nivel operativo los gastos continuaron presentando un mejor desempeño derivado de la estabilización de las sobreinversiones del portafolio de productos de los trimestres previos. El EBITDA creció 13.0% a/a un avance en margen de 450 pb.
Brasil tiene mejor desempeño en ingresos – Brasil el (15% de las ventas), reportó un crecimiento de 24.2% a/a en ingresos constantes con un avance de 25.7% en EBITDA normalizado. Las ventas fueron resultado de mayores precios para traspasar la inflación. A nivel operativo se observaron presiones en la materia prima como la leche cruda que presentó un aumento 56% a/a y el aceite de soya que incrementó 90% a/a, a lo que se sumó una base de comparación elevada -el trimestre previo se reportó un beneficio no recurrente- lo que explican la contracción en margen de 440 pb en el EBITDA reportado, el EBITDA normalizado presenta un incremento de 120 pb.
EEUU, no repunta – Las operaciones de EEUU (4% de las ventas) retrocedieron 9.8 a/a en moneda constante. El volumen permanece en terreno negativo con una caída de un dígito alto, afectadas por la menor demanda de productos en el canal de Food Service, en productos para llevar y de productos de maquila, lo que contrarrestó el efecto positivo del tipo de cambio. A nivel operativo observó una perdida en EBITDA de P$37m, reflejando el deterioro en ventas.
Centroamérica vende planta en Costa Rica – Centroamérica (4% de las ventas) presentó un retroceso en ingresos de 1.4% a/a en moneda constante, por la desincorporación de Costa Rica. El EBITDA reportado fue una pérdida de P$114; de manera constante presentó una pérdida de P$11 mn, el margen normalizado presentó una caída de 140 pb.
Gastos Financieros – Los gastos financieros disminuyeron 21.6% a/a, por ganancias cambiarias y un menor nivel en la tasa ponderada de la deuda, tras el refinanciamiento que realizaron en septiembre de 2020.
Alta tasas de Impuestos – La tasa impositiva efectiva fue -77.7% (negativo al pagar impuestos sobre una perdida) debido a la no deducibilidad de los gastos no recurrentes relacionados con el cierre de Costa Rica y deterioro de activos en Nicaragua. De manera normalizada la tasa efectiva fue de 31.5%.
Perdida a nivel neto – El cierre de Costa Rica representó un cargo por P$433mn, de manera normalizada hubiera sido una utilidad de P$616 mn, con un margen de 3.0% y un avance de 300 pb.
Capex – En 2020 el Capex fue de P$2,059mn, lo que representó el 2.5% de las ventas. La deuda neta se ubicó en P$30,334mn una razón de 3.8x.
Impacto Neutral a Negativo – Los resultados fueron por debajo de lo esperado y reflejaron el impacto ya anunciado por la desincorporación de Costa Rica. Cabe señalar que México presenta un desempeño positivo tanto en ingresos como en márgenes. El entorno luce débil, ya que este año enfrentará altas bases de comparación y un entorno de consumo débil. Mientras que Brasil tendrá el mismo efecto, el consumidor resentirá la falta de estímulos del gobierno. Nos sigue cuestionado la operación de EEUU que sigue sin indicios de recuperación, aunque consideramos que la reapertura de la economía debería de jugar a favor en canal de Food Service, el desempeño en otros negocios (maquila) es bajo.