Resultados 1T21

Reporte Mixto – Gruma reportó cifras mixtas, por debajo de nuestras expectativas y las del mercado, con un crecimiento en ingresos consolidados de 2.9% a/a, frente a un retroceso de 0.9% a/a en EBITDA, con una caída en margen de 61 pb. La utilidad neta si presento un fuerte avance de 135.2% a/a.

Retrocede Volumen – Los ingresos presentaron una mejor mezcla de ventas en EEUU, así como mejores precios en México, lo que compensó la caída en volumen consolidada de 3.0% a/a, como resultado de una base de comparación elevada y mal clima en EEUU. Por mercado los ingresos de Gruma EEUU crecieron 3.0% a/a, y los de Gimsa +2.0% a/a, compensando así la caída de 2.0% a/a de Europa y Centroamérica.

Cae Rentabilidad – El EBITDA retrocedió 0.9% a/a, afectado por un mayor costo de ventas en México por el alza en el precio del maíz, y un alza en costos por mal clima en EEUU.

Utilidad Neta – La utilidad neta creció 135% a/a como resultado de un menor CIF derivado de menores pérdidas cambiarias respecto al mismo trimestre del año anterior.

EEUU afecta mal clima Los ingresos en EEUU presentaron un avance de 3.0% a/a, como resultado de una mejor mezcla de venta en precios, lo que compensó el retroceso en volumen de 3.0% a/a, resultado de las condiciones de clima adversas en el mes de febrero por las heladas y una base de comparación elevada, así como una lenta recuperación en el canal institucional, el cual se ha visto afectado por la permanencia de las medidas de confinamiento y el consumo en casa. A nivel operativo se registraron mayores gastos por comisiones pagadas, así como gastos de flete extraordinarios por el mal clima; derivado de lo anterior se reportó un retroceso en el margen EBITDA de 20 pb.

GIMSA presión en márgenes por alza de maíz Los ingresos en México avanzaron 2.0% a/a como resultado del alza en precios que realizó la empresa para compensar el impacto del incremento en precios de materia prima. El volumen presentó una caída de 1% a/a, como resultado de las base de comparación elevada tras el aumento de compras de pánico por la pandemia. A nivel operativo los costos se incrementaron 11% a/a como resultado del alza en el costo del maíz ante una fuerte demanda de China, así como afectaciones por mal clima en el trimestre. Por su parte, los gastos como porcentaje de las ventas presentaron una baja de 20 pb, ante menores gastos corporativos. La presión en costos, derivó en un retroceso en el EBITDA de 34% a/a, con un caída en margen de 600 pb al pasar de 16.9% a 10.9%.

Europa buen desempeño a nivel operativo Europa los ingresos retrocedieron 2.0% a/a, afectados por una caída en volumen de 17% a/a, como consecuencia de la debilidad en ventas del canal institucional, así como menores ventas de harina de maíz y de otros productos. No obstante, menores gastos de venta y administración (corporativos) compensaron la presión en costos de ventas y derivaron en un avance de 130% a/a en el EBITDA, generando una expansión en margen a 18.9% desde el 8.1% del mismo trimestre del año anterior.

Centroamérica afecta comparativo Los ingresos retrocedieron 2.0% a/a con estabilidad en volumen, mismo que resintió el efecto comparativo de las mayores ventas generadas por la pandemia en marzo del año anterior, principalmente en Guatemala. Durante este trimestre Honduras reportó un buen desempeño. Como resultado de un menor desempeño en ventas y mayores costos de materias primas a nivel global, el EBITDA retrocedió 9.0% a/a, reportando una caída de 90 pb en margen.

Utilidad Neta La utilidad presentó un fuerte crecimiento de 135% a/a, el débil desempeño operativo y mayores impuestos fueron compensados por una baja de 74% a/a en el costo financiero atribuido a pérdidas extraordinarias que se registraron del tipo de cambio en el mismo trimestre del año anterior.

Perspectiva Negativa – Los resultados fueron por debajo de nuestras estimaciones y las del mercado. La perspectiva contempla no sólo presión en el costo del maíz, sino bases de comparación elevadas por la demanda incremental que reportó el año anterior debido a las compras de pánico generadas por la pandemia. Además vemos un impacto en los ingresos en dólares, relacionada con la apreciación del peso frente al dólar para este año.