Reporte Positivo – Lala presentó resultados positivos mejor a nuestras expectativas y las del mercado a nivel operativo y neto. Los ingresos aumentaron 3.2% a/a, el EBITDA 14.9 a/a, y se tuvo un repunte de 100.7% a/a en la utilidad neta.
México y Brasil con mejor desempeño – Las ventas en México crecieron 6.3% a/a, mientras que las ventas en Brasil avanzaron 12.9% a/a en moneda local, pero retrocedieron 6.2% a/a en MXN, por la depreciación del BRL. Los resultados fueron impulsados por la pandemia y la permanencia del consumo en casa, así como por aumentos de precio. Las operaciones de EEUU retrocedieron 7.7% a/a, mientras que CA cayó 8.0% a/a por menor volumen y la desincorporación de Costa Rica.
Mejor Rentabilidad – Derivado de eficiencias operativas realizadas en México, así como menores gastos por mejoras en la cadena de suministro, el EBITDA presentó un avance de 14.9% a/a con un avance en margen de 106 pb.
Utilidad mejor a lo esperado – A nivel neto se reportó un avance de 100.7% a/a, como resultado del desempeño operativo y menores gastos financieros por un menor costo de la deuda.
México impulsado por alza en precios – Los ingresos de México crecieron 6.3% a/a, impulsados por el aumento de digito medio que realizó en el portafolio de productos, así como el crecimiento que reportó en los segmentos de Leche UHT, crema, queso, etc. El desempeño en ventas se atribuyó a la permanencia de la demanda de consumo en casa derivado de la pandemia. Los resultados operativos presentaron un crecimiento de 12.8% a/a en EBITDA con un avance en margen de 180 pb, lo anterior como resultado de un mayor control de gastos de administración y ventas, la reducción de mermas en la cadena de suministro y una mejor ejecución en el punto de venta.
Brasil avance en moneda local – Brasil en moneda local presentó un crecimiento de 12.9% a/a en ingresos, pero una contracción de 6.2% a/a en pesos, como resultado de la depreciación de 16.9% en el real brasileño. Las ventas fueron resultado de mayores precios en el portafolio debido al traspaso del impacto por la inflación. A nivel operativo el EBITDA cayó 87.8% a/a con un margen de EBITDA en 0.8%, una contracción de 500 pb, como resultado del incremento en el costo de materias primas, principalmente leche cruda y el aumento en aceite de soya. Otro factor que afectó la rentabilidad fue la base de comparación alta ya que se contó con un beneficio fiscal no recurrente.
EEUU caen ventas – Los ingresos de esta región retrocedieron 9.2% a/a en moneda local y 7.7% en pesos. El volumen retrocedió un dígito medio como resultado de la debilidad del segmento de productos para llevar y una reducción en las ventas del segmento de maquila. Como resultado de un menor desempeño en volúmenes a nivel operativo el EBITDA cayó 35.3% a/a y el margen de EBITDA presentó una contracción de 60 pb.
Centroamérica negativo por Costa Rica – Los ingresos de CA cayeron 8.0% a/a, reflejando la desincorporación de las operaciones de Costa Rica. Las ventas de Nicaragua y Guatemala aumentaron 4.2% a/a en USD, por el buen desempeño en Leche y Yogurt, y el paso de inflación al precio. Los resultados operativos muestran un avance de 410 pb en margen EBITDA por la desincorporación del negocio de Costa Rica; negocio que operaba sin rentabilidad. Los negocios de Nicaragua y Guatemala presentaron un mejor desempeño operativo y se sumaron mayores eficiencias.
Costo Integral de Financiamiento – La empresa reportó gastos financieros por P$563 mn lo que presentó una disminución de 16.7% a/a, por un menor costo de la deuda, y menores costos de refinanciamiento que realizó en septiembre de 2020.
Utilidad Neta con fuerte avance – La utilidad presentó un avance de 100.8%, como resultado del sólido desempeño a nivel operativo, menores costos financieros y estabilidad en la tasa de impuestos.
Implicación: Positiva. Los resultados fueron mejor a lo esperado a nivel operativo y en utilidad neta. Nuestra perspectiva para la compañía es Neutral ya que en los siguientes trimestres la base de comparación será elevada, no sólo por la demanda incremental de sus productos el año anterior en el pico de la pandemia, sino por la estabilización en gastos como resultado de un año de beneficios por una readecuación de su portafolio de productos, y mejoras en el canal de ventas. Asimismo consideramos que el incremento en los costos de insumos de materia prima, principalmente en Brasil, frenaran la rentabilidad de la compañía. Consideramos que las presiones inflacionarias en el sector de alimentos frenarán el consumo en cada uno de sus mercados.