El día de ayer en un encuentro con analistas, la empresa detallo las inversiones para 2022 y expuso cuáles serán las prioridades de crecimiento y de generación de valor para los accionistas.

Inversiones 2022 Walmex informó que destinará P$27,600 mn en inversiones en 2022, un incremento de 35% vs 2021. Este Capex a pesar de ser más elevado, aún está por debajo del que realizaron en el periodo de 2002-2012 cuando representaba el 4%-5% de las ventas. El destino de las inversiones será de la siguiente manera: a) Remodelaciones 40%; b) Apertura de tiendas 28%, no detalló el número de unidades, pero estima que las aperturas serán en los formatos Mi Bodega Urbana y Walmart Express. Cabe señalar que las nuevas tiendas deberán contribuir con el 1.2% al crecimiento de las ventas consolidades en 2022; c) Logística 17%, donde está construyendo un Cedis de perecederos en Villahermosa, mismo que se inaugurará este año y otros dos en Bajío y Tlaxcala. Estos contaran con la tecnología más avanzada en automatización y modernización; d) Finalmente para tecnología estará invirtiendo el 15%, con lo que desarrollará proyectos de e-commerce.

Rentabilidad Sin detallar algún avance en márgenes para este año, mencionó que gracias a su estrategia de costos bajos todos los días, el uso de tecnología y análisis de datos, tiene identificados ahorros operativos por P$3,700 millones de los cuales ya ejecutó P$1,000 millones en 2021 y espera concretar los restantes en 2022 y 2023. Asimismo, mencionó otros ahorros en productividad de doble dígito relacionado con el programa de compras internas vía subastas. A lo que se suman beneficios por la utilización de soluciones avanzadas de datos para la toma de decisiones.

Los directivos detallaron las siguientes tres estrategias prioritarias para el crecimiento de la compañía en los siguientes años.

1) Ganar en descuentos La empresa señala que el segmento de descuento en México es grande y ofrece espacio para seguir creciendo. Mencionaron que en México, de acuerdo con datos de Inegi y al Coneval, el 40% de la población carece de recursos para comprar los productos de la canasta básica, con lo que ellos a través de sus formatos Bodega, Mi Bodega, Bodega Urbana buscaran poder ser una opción y atacar este problema, ofreciendo el mayor diferencial de precios a la baja en el sector. El año pasado lograron obtener una diferencial de 80 pb.

2) Liderazgo Omnicanal – Participación en ventas de e-Commerce. Este segmento pasó de 1.5% en 2019 a ser casi 5% en 2021, el objetivo es que sea de 10% para 2024. Para eso es necesario ofrecer estrategias que acostumbren al consumidor a la experiencia digital. La estrategia es seguir apalancando el crecimiento vía on demand, Buscaran ampliar el catalogó en mercancías generales y ropa y seguir mejorando la experiencia de compra.

3) Ser un ecosistema para el cliente Está estrategia es la más retadora, ya que con esto busca una solución integral para el consumidor. No sólo busca que pueda surtir su super, sino que al usar el servicio de banca con Cashi puede tener un reembolso en sus compras de 2%, hacer pagos de servicios con la app, cargar su teléfono, y hasta obtener un crédito a costo bajo e incluso cobrar dinero vía remesas.

Recalcaron la importancia que tiene el servicio de remesas para la compañía. Ellos buscan fortalecer las relaciones de los clientes de Bodega que viven en EEUU, y tener la comisión más baja del mercado. El año anterior usaron bodega express como punto de distribución y se convirtieron en la segunda red más grande en términos de puntos de pago en el país. Para este año tiene como objetivo crecer al doble digito el número de remesas recaudadas en las tiendas. En este punto señala que crecerán más en el servicio de remesas bajo una iniciativa con Walmart de Estados Unidos, denominada Walmart to Walmart, iniciando con una red de 4,500 tiendas en EEUU y continuarán aumentando el alcance Por lo que ven una fuerte oportunidad de crecer en este segmento. Su oferta de valor es buscar ofrecer el envió 50% mas barato a ofertas similares en el mercado y con un tipo de cambio justo. Detalla que los clientes gastan el 10% de las remesas en compras de abarrotes y consumibles.

Crédito Este es otro de los pilares del ecosistema, ya que muchos de sus clientes dependen del crédito para comprar mercancías generales. Las ofertas actuales tienen tasas mayores al 85% y el pago inicial es del 10 al 15%, por lo que comentan que el cliente termina pagando el doble del articulo. Ellos ofrecen el sistema de compre ahora, pague después. Otro programa es el de compra de teléfonos celulares. Lo anterior ha impulsado las ventas de celulares y ha crecido el ticket promedio en las tiendas con este programa. Finalmente tienen un esquema denominado market place de crédito, en el que mediante una oferta de múltiples prestamistas ofrecerán crédito a sus clientes desatendidos.

Telefonía Se mencionó la importancia de Telefonía para la generación de valor, donde a la fecha tiene el 2% del mercado con Bait al contar con 2.3 millones de clientes, mismos que espera duplicar para este año. En otros agregadores de valor destacaron la importancia de los programas de Walmart Pass y Walmart Express.

Retención de Talento Otro de los puntos relevantes de la compañía es la inversión en su personal y en la retención de personal, lo que permitirá ser una de las mejores empresas en México como empleadora.

Impacto Positivo – Las inversiones detalladas van en línea con las estrategias de crecimiento y generación de valor y consideramos que generaran un impacto positivo. Vemos que las estrategias para generar mayor tráfico a sus unidades permitirán que sostenga el liderazgo de mercado en el sector comercio en México. Por su parte creemos que el plan de contención de ahorros que ha implementado compensará las presiones que pudiera tener en un ambiente de mayor inflación y presión en el gasto del consumidor.