Económico 
Perspectiva. Los mercados seguirán evaluando el anuncio de la Fed de ayer y el anuncio del BoE de esta mañana, así como el tono más restrictivo de los comunicados. Además, la sesión podría estar marcada por cierta cautela debido a noticias sobre el desarrollo de la guerra (funcionarios rusos descartan avances en negociaciones; declaraciones de V. Putin sobre consecuencias económicas de la guerra para Rusia). En este entorno, el rendimiento del treasury a 10 años se ubica en 2.16%, el índice dólar extiende sus pérdidas al depreciarse 0.3%, al tiempo que el precio del petróleo (WTI) sube por segundo día (+5.5%), y se ubica en 100.3 dpb. El USDMXN abre en $20.60 (-2 cts).
EE. UU. Anuncio Fed; solicitudes de desempleo. Ayer, el Instituto optó por aumentar 25 pbs la tasa de interés objetivo, llevándola al rango 0.25 – 0.50%, en línea con lo esperado. La decisión no fue unánime pues un miembro buscaba un ajuste más agresivo. La decisión estuvo justificada por un deterioro en el panorama para la inflación (presiones más generalizadas). En cuando a la actividad, opinaron que sigue mejorando a medida que se diluyen los impactos por la pandemia, y estimaron que las consecuencias de la guerra aún son inciertas. Ajustaron a la baja su pronóstico de PIB para 2022, y al alza la inflación para los próximos tres años, aunque prevén que vuelva a su objetivo en 2023. Prevé otros seis incrementos de 25 pbs en el año. Las nuevas solicitudes del seguro de desempleo con fecha de corte al 12 de marzo fueron menos de las esperadas (214 mil vs 220 mil).
Europa. Anuncio BoE; inflación EZ. El Banco de Inglaterra elevó en 25 pbs su tasa de interés de referencia, en línea con lo esperado, con lo que se ubica en 0.75%. La autoridad estimó que el conflicto geopolítico mantendrá elevada la inflación por más tiempo (se encuentra en máximos de 30 años), incluso no descartan tasas anuales de más del 8.0% en el año. En febrero, la inflación al consumidor de la Eurozona se aceleró, superó su expectativa y marcó un nuevo máximo histórico (5.9% a/a).
Bursátil
Operan con retrocesos; Asimilan Decisión de la FED y Conflicto Bélico. Los futuros de los índices accionarios en EEUU registran bajas, mostrando un ajuste luego del repunte observado en días previos. Ayer, los inversionistas vieron la decisión de política monetaria de la FED en donde, de acuerdo a lo esperado, se incrementó el objetivo de tasa de interés en 25 pb además de que señalaron 6 posibles alzas adicionales para este año. Con respecto al conflicto bélico, circuló información sobre un posible acuerdo de cese al fuego si Ucrania renunciaba a entrar a la OTAN y asumía neutralidad; sin embargo, posteriormente funcionarios rusos negaron que hubiera avances en las negociaciones, por lo que la incertidumbre prevalece. En temas económicos, se dio a conocer que en EEUU las solicitudes semanales de seguros por desempleo se ubicaron en 214 mil, cifra menor a lo esperado que era de 220 mil y marcando un mínimo desde enero de este año.
Positivo
- DOLLAR GENERAL: Compartió una guía de ventas anual mejor a lo esperado, las utilidades de la compañía estuvieron en línea con lo esperado, aunque los ingresos y las ventas mismas tiendas estuvieron por debajo de lo anticipado. La compañía incrementó su dividendo 31%.
- ACCENTURE: Sus títulos subían en pre mercado luego de reportar utilidades por arriba del estimado en USD$0.17, así mismo compartió un pronóstico de ingresos para el trimestre actual por arriba de lo esperado.
- LENNAR: Reportó utilidades por debajo del consenso; sin embargo, los ingresos superaron lo esperado derivado de una fuerte demanda y mejores precios, contrarrestados por mayores costos de materias primas y mano de obra.
Neutral
- GENTERA: Informó que su subsidiaria, Compartamos Financiera, la cual opera en Perú, colocó 61.2 millones de soles, de Certificados de Depósito Negociables en el mercado de deuda peruano. La emisión tiene un plazo de 1 año, con una tasa del 6.0625%.
Negativo
- UNIFIN: S&P Global Ratings redujo la calificación crediticia de la Compañía a ‘B+’ de ‘BB- ‘en la escala global y a ‘mxBBB-/mxA-3’ de ‘mxA-/mxA-2’ en escala nacional.
Mercado de dinero
El bono mexicano de 10 años valuó en 8.58% (-5pb). La curva de Mbonos se aplanó con fuerza, replicando el sesgo de aplanamiento de la curva estadounidense tras publicarse el resultado de la junta de política monetaria de la FED donde subieron 25pb la tasa de interés de referencia como era esperado; sin embargo, sorprenden con unas proyecciones mucho más restrictivas de lo que se estimaba. Los miembros de la FED piensan que para finales de 2022 la tasa de interés debería subir otras 6 veces, en 2023 subir 4 más hasta 2.8% y quedarse firme ahí en 2024 hasta controlar la inflación y poder ajustar la tasa a la baja en un futuro lejano. El tono de Jerome Powell, quien todo el año pasado mantuvo un discurso completamente acomodaticio, ahora se muestra del lado contrario y hace énfasis en que la FED hará lo necesario para controlar la inflación.
En la apertura, esperamos que los Mbonos se ajusten a la baja reflejando las últimas operaciones que hubo por la tarde y ya no impactaron las valuaciones, aunque la baja podría verse mermada por las declaraciones de Rusia donde niegan que las pláticas con Ucrania han progresado, poniendo nerviosos nuevamente a los mercados de riesgo. El bono estadounidense de 10 años cerró en 2.19% (+4pb) y en la apertura baja a 2.15% por algo de demanda por refugio. Es posible que, en los próximos días, veamos una fuerte recomposición de portafolios tanto a nivel internacional como local, para adecuar las estrategias a la nueva trayectoria de alza de tasas que marcó el banco central estadounidense.