• Noticia: La inflación al consumidor durante octubre de 2023 creció 4.26% a tasa anual, ligeramente por arriba de nuestro pronóstico de 4.24% (consenso: 4.26%). El índice subyacente* se ubicó en 5.50%, en línea con nuestra proyección (consenso: 5.49%).
  • Relevante: La inflación interanual general y subyacente fue la menor desde febrero de 2021 y octubre de 2021, respectivamente. Al interior de esta última, el repunte en el apartado de servicios fue eclipsado por la moderación en el de mercancías.
  • Implicación: Reiteramos nuestra previsión de que Banco de México mantenga la tasa objetivo en 11.25% en lo que resta del año, dado que el dato revelado hoy estuvo prácticamente en línea con nuestras proyecciones, y debido a que el Banco Central ha reiterado en su guía futura que considera mantener las tasas en su nivel actual por un periodo prolongado.

Variación mensual alterada por estacionalidad en electricidad

La variación mensual del índice general y subyacente fue la menor para un mismo mes desde 2009 y 2020, respectivamente.

Destacó el retroceso en el precio de productos agropecuarios (ver Figura 1). Al alza, sobresalió el apartado de energía, ya que, como cada año, finalizó el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 18 ciudades del país. También aumentaron los precios de servicios relacionados al turismo, lo que podría asociarse al festivo de inicios de noviembre (Todos los Santos y Fieles Difuntos).

Baja general y subyacente; servicios mantienen renuencia

La inflación se mantuvo a la baja y registró su menor variación interanual desde febrero 2021. Tanto el índice subyacente como el no subyacente -agropecuarios- cedieron en esta lectura.

El subyacente se desaceleró por 9ª lectura consecutiva y vio su menor crecimiento desde octubre de 2021. El apartado de las mercancías sigue explicando gran parte la desaceleración, en línea con la dilución de los choques experimentados en años anteriores (pandemia, guerra Ucrania) y con la apreciación cambiaria. Sin embargo, estas mantienen variaciones elevadas, especialmente las alimenticias. Los servicios no han mostrado una clara tendencia a la baja, en un entorno de resiliencia en el consumo y presiones salariales, y por un traspaso más lento de los choques de años pasados. Incluso, en esta lectura, rebotaron de forma generalizada y vieron su mayor alza interanual en cinco meses.

Se aceleró algo inflación al productor

Repuntó de 0.61 a 1.35% a/a, su mayor expansión en siete meses, aunque se mantuvieron relativamente bajos. Los costos de bienes y servicios destinados al consumo final interno se aceleraron en el margen, de 4.68 a 4.71%.

Banxico no ajustará tasas en lo que resta del año

Proyectamos que, debido a una base comparativa menos favorable y a una parcial reversión en el índice no subyacente, impulsada principalmente por los mayores precios del petróleo (recortes en producción A. Saudita y Rusia, conflictos en Medio Oriente), la inflación interanual se acelere ligeramente al cierre de año.

Posteriormente, a partir del 1T24, retomaría su tendencia descendente. Ello, conforme se vaya enfriando la actividad económica y las presiones de demanda, así como en la medida en la que se terminen de diluir los choques de años pasados.

Sin embargo, prevemos que vuelva al rango de tolerancia de Banco de México (3.0% +/- 1.0%) hasta el 1T25. En buena medida, reflejando la renuencia a disminuir en el componente de los servicios, dentro del índice subyacente, como producto de un mercado laboral estrecho y con presiones salariales.

El dato revelado hoy prácticamente empató nuestro pronóstico. Por su parte, en su último anuncio de política monetaria, Banxico reiteró que “se requiere mantener la tasa objetivo en su nivel actual por un periodo prolongado”. Con todo lo anterior, reafirmamos nuestra visión, en el sentido de que las tasas de interés no comenzarán a disminuir hasta el 1T24.