• Noticia: Hace unos minutos, la Reserva Federal publicó la minuta de la reunión del 30 abril al 1º de mayo, cuando se decidió mantener el rango objetivo de los fondos federales en 5.25- 5.50%. El próximo anunció será el 12 de junio
  • Relevante: Los miembros notaron que las últimas cifras de inflación no generaron más confianza en que los precios se encaminan sostenidamente a la meta de 2.0%. Unos expresaron que favorecerían subir las tasas, si es necesario.
  • Implicación: El empleo y la inflación de abril mostraron cierta moderación, pero no en un grado suficiente como para provocar que en junio o julio se ajuste la postura monetaria del Fed. En México, un ajuste en las tasas para junio puede materializarse si las siguientes cifras de inflación son mejores a lo previsto.
  • Mercados: Tras la publicación de las actas el rendimiento del treasury a 10 años extendió marginalmente sus alzas iniciales, subiendo hasta 4.43%, y el índice dólar se apreció 0.3%.

Se estancó progreso en inflación durante el 1T

Los miembros del Comité indicaron que la actividad económica continuó expandiéndose con solidez. No obstante, todavía estiman que esta se modere respecto al fuerte al año pasado.

Los participantes notaron que el progreso en la inflación se detuvo en el 1T, lo que sugiere que esta tardará más a lo previsto en volver al objetivo. Si bien varios enfatizaron la aceleración en el rubro de servicios sin vivienda, unos juzgaron que la presión fue general. Otros expresaron incertidumbre sobre la persistencia de la inflación, citando riesgos como los conflictos geopolíticos y condiciones financieras insuficientemente restrictivas.

Similarmente, mencionaron que continuó avanzándose hacia un mejor balance entre oferta y demanda en el mercado laboral, pero a un “menor ritmo” y reconociendo que las condiciones se mantienen estrechas. Varios resaltaron que el aumento en la migración ayudó a relajar la estrechez en el empleo.

“Falta de confianza”

La solidez económica y la falta de confianza respecto al progreso en la inflación motivó la decisión del Fed de dejar sin cambios el objetivo de los fondos federales. Unos cuantos funcionarios preferían no moderar el ritmo al cual se reduce la hoja de balance, o hacer un ajuste menor al acordado.

Los miembros del Comité ataron cualquier ajuste en la política monetaria a la evolución de los datos y del panorama. Dada la última información, indicaron que tardarán más en ganar más confianza en que la inflación se encamina a la meta. Varios expresaron dudas sobre el grado de restricción monetaria actual, pues posiblemente las altas tasas de interés estén teniendo un menor efecto que en el pasado. Así mismo, se discutió mantener las tasas de interés por más tiempo en caso de que la inflación no se mueva “sustancialmente” hacia la meta, y la posibilidad de reducirlas si hay un debilitamiento “inesperado” en el empleo. Además, varios expresaron disponibilidad en elevar las tasas si la materialización de riesgos para la inflación así lo requiere.

 

Fed podría no ajustará tasas en el verano

El empleo y la inflación de abril mostraron cierta moderación, pero no en un grado suficiente como para provocar que en junio o julio se ajuste la postura monetaria del Fed. Además, las condiciones financieras se han relajado en las últimas semanas.

En MX, la inflación de abril se aceleró por el rubro no subyacente (volátil) y permanecen riesgos sobre el panorama. Entonces, en caso de que las próximas lecturas de inflación evolucionen más favorablemente y se disipen algunos riesgos sobre el panorama, estimamos probable que Banxico vuelva a ajustar la tasa de referencia en junio.