• Noticia: Hace unos momentos, el Inegi publicó el dato de las ventas minoristas para abril, el cual creció 3.2% a/a con cifras originales, y 0.5% m/m con cifras ajustadas por efectos estacionales.
  • Relevante: La variable rebotó mensualmente tras estancarse en marzo, gracias a que el 65% de sus componentes (15/23) presentaron un desempeño positivo. A tasa anual también rebotó desde su caída pasada.
  • Implicación: En el 2T24 aún se notará en el consumo cierto impulso dado por el mayor gasto público en programas sociales, además, el desempleo se mantendrá en niveles relativamente bajos, y, en general, conservará cierta inercia positiva del 1T. Posteriormente, hacia la segunda mitad del año, perdería fuerza, en línea con la desaceleración económica generaliza y a medida que se acaben los programas sociales.

Consumo inicia positivo el trimestre

En su comparativa anual y con cifras originales, el indicador rebotó y de hecho mostró su mayor alza en seis lecturas. Descontando los efectos del calendario, su crecimiento fue apenas del 0.4%, pues posiblemente aún se reflejaron las distorsiones asociadas a la diferencia de meses en que se celebró la Semana Santa este y el año anterior (marzo vs abril).

Mensualmente y con cifras ajustadas por efectos estacionales el comercio minorista también rebotó (0.5%), luego de estancarse el mes pasado (lectura de marzo se corrigió de -0.2% a 0.0%), gracias a que 15 de sus 23 componentes lograron crecer en el mes, liderados por algunos segmentos discrecionales, y en menor medida, también por aquellos de consumo básico (e. g. alimentos +4.4%, tiendas de autoservicio +0.4%).

El indicador consiguió crecer gracias a que el desempleo volvió a bajar a su mínimo histórico en abril y a que las remesas en pesos finalmente mostraron un desempeño positivo (+3.2% a/a). Lo anterior opacó la aceleración en la inflación al consumidor que pasó a 4.65% a/a, su mayor variación en tres meses, y que la confianza de los consumidores se mantuvo en el mismo nivel que un mes antes.

Inercia positiva prevalecería en el 2T

En lo que resta del 1S el desempleo se mantendrá bajo, los salarios seguirán creciendo, y se adelantarán ciertos programas (típico en cada año electoral), lo que le seguirá dando soporte al consumo. No obstante, en el 2S perderá tracción, si se observa una desaceleración en la creación de empleo y menor confianza. Además, aunque proyectamos que disminuirán un poco tanto la inflación como las tasas de interés permanecerán elevadas, erosionando el poder adquisitivo y restringiendo el crédito, respectivamente. Por otro lado, el gasto social también se desacelerará.