• Trimestre débil. Alsea continúa con crecimiento en ventas, pero con presiones a nivel operativo y neta, por los que sus resultados estuvieron por debajo de lo estimado por el consenso.
  • Valuación. Derivado del deterioro en utilidad neta, se observa un encarecimiento en el múltiplo P/U de 61.8x vs 23x promedio de 5 años, aunque su múltiplo VE/Ebitda se coloca en 5.2x frente a su promedio de 5.8x.

Resiliencia en ventas. Las ventas de Alsea aumentaron 10.1% a/a en el 1T25, apoyado por crecimiento de todas las regiones: México (+5.9%), debido a estrategias de venta positivas; Europa (+17.3%) apoyado por el tipo de cambio; y Sudamérica (+26.1%) por el efecto cambiario e inflación en la región. De esta forma, las ventas hicieron frente a una elevada base de comparación por el efecto calendario de Semana Santa y un día menos en febrero.

Presión en márgenes. Los márgenes operativos tuvieron contracciones de más de 100 pb durante el trimestre, debido al impacto de la depreciación del peso mexicano, un menor apalancamiento operativo y un incremento de 14.6% a/a y 16.1% a/a en costos y gastos respectivamente. De esta forma, la utilidad operativa disminuyó 11.2% a/a y el EBITDA aumentó solo 2.7% a/a.

Costo financiero. La utilidad neta al 1T25 se contrajo 24.5% a/a, afectado por mayores intereses a cargo, y pérdidas cambiarias por $102 mdp frente a las ganancias de $196 mdp del 1T24. Lo que no pudo ser compensado por una disminución en los impuestos a la utilidad. Por lo cual, el margen neto bajó de 1.7% a 1.1% en el trimestre.

Indicadores financieros. Alsea registró un aumento en su razón deuda neta sobre EBITDA de 2.7x a 2.9x. En el primer trimestre, la compañía invirtió $1,120 mdp en Capex, con la apertura de 27 unidades, remodelación y mantenimiento.  En el 1T25 el flujo de efectivo fue negativo con $2,424 mdp, debido al pago atrasados a minoritarios en Europa y efecto estacionario.

Reporte débil. La operadora de restaurantes mostró resiliencia en ventas en todas sus regiones, implementando estrategias de ventas, además del efecto cambiario positivo, que compensaron el efecto negativo por calendarios, sin embargo, sigue con márgenes presionados y contracciones en utilidades, principalmente por efecto cambiario.