• Noticia: INEGI reveló hoy que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para mayo decreció 0.2% a/a, cuando se estimaba un crecimiento de 0.3% (consenso: 0.4%); mes a mes y con cifras ajustadas, se estancó.
  • Relevante: El estancamiento en su comparativa mensual fue de reflejo de, por un lado, los avances en el sector agropecuario e industrial, y, por el otro, la debilidad en los servicios, que vieron su mayor retroceso en el año.
  • Implicación: Con el dato de hoy, confirmamos nuestra expectativa de que la actividad exhiba un lento dinamismo a lo largo del 2T, todavía afectada por un entorno de incertidumbre. Sujeto a que la incertidumbre se vaya disipando y a que las tasas de interés reales disminuyan un poco más, asumimos para la parte final del año cierta mejora en la actividad económica.

Servicios frenaron al IGAE en mayo

A tasa anual y con cifras originales, el IGAE recortó la fuerte caída de abril conforme se diluyeron las distorsiones asociadas a la Semana Santa, que este año se celebró más tarde que en 2024. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el crecimiento interanual pasó de 1.2 a 0.4%; a tasa mensual prácticamente se estancó (0.01%) después de rebotar 0.4% en abril, con lo que el promedio de tres meses anualizado pasó de 5.3 a 1.0%.

  • Agropecuario (5.4% a/a, 3.6% m/m). Retomó su tendencia ascendente tras la fuerte corrección del mes pasado (-6.2%). Ello pudo ser apoyado por el avance en la manufactura de alimentos, mientras que las exportaciones agropecuarias se debilitaron.
  • Industria (-0.4% a/a, 0.6% m/m). Sigue recortando su caída interanual año e hiló dos lecturas creciendo a tasa mensual. La construcción rebotó gracias a la edificación, pues la obra civil se mantiene a la baja, resintiendo los recortes al gasto de capital del gobierno federal. Las manufacturas avanzaron por segundo mes consecutivo, si bien marginalmente, al tiempo que equipo de transporte presentó su primera alza mensual desde febrero.
  • Servicios (0.6% a/a, -0.4% m/m). Borraron parte del avance mensual previo y se desaceleraron a tasa anual. El comercio al por menor y los servicios recreativos perdieron fuerza, mientras que los de preparación de alimentos y bebidas mostraron atonía, lo que pudo reflejar cautela en el consumo privado.

Pequeña a nula expansión del PIB para todo el 2T

Estimamos que la actividad mantenga cierta fragilidad en el corto plazo, en un entorno de elevada incertidumbre económica. Si el panorama se empieza a despejar y las tasas reales bajan algo más, la actividad podría reactivarse a fines de año. Así, el PIB exhibiría una variación casi nula en el 2T, y crecería 0.5% en todo 2025.

El consumo privado encontrará apoyo en el crecimiento salarial. No obstante, el gasto discrecional será limitado por la baja generación de empleos, menores niveles de confianza del consumidor, la inflación en alimentos y condiciones crediticias todavía algo estrechas, si bien estas últimas podrían desapretarse un poco más si Banxico sigue bajando la tasas de interés objetivo.

La inversión pública cae debido a la consolidación fiscal. La inversión privada enfrenta desde el 2S24 una alta incertidumbre asociada a elementos internos y externos, como la erosión del marco institucional en el país y la política comercial en los EE. UU. Por otro lado, los costos financieros – todavía altos – han cedido con el ciclo de baja en tasas de Banxico. Además, parece la incertidumbre en el frente comercial se ha acotado en el margen.

La exportación puede deteriorarse tras impulso asociado al adelanto de envíos en el 1T, previo a la aplicación de tarifas en los EE. UU., y ante la desaceleración económica en ese país.