Resumen Trimestral
En el 2T25, observamos reportes mixtos, derivado de la desaceleración en algunas industrias y bases de comparación altas. A lo anterior hay que sumarle factores macroeconómicos como, tipo de cambio, decisiones de política monetaria del Fed y aranceles por parte del presidente Trump a ciertos países y productos, en este trimestre comenzamos a ver aunque de forma indirecta afectaciones por el tema arancelario en donde la incertidumbre estaría afectando la toma de decisiones e inversión.
En lo que resta de 2025, estaríamos esperando que los temas comerciales continúen causando volatilidad y los efectos de estos dependerá de su duración en el mediano plazo y las negociaciones que se llevarán a cabo en los próximos meses, así mismo podríamos ver un avance en las negociaciones del TMEC para finales de año. Por otro lado, a nivel nacional esperamos mayor certidumbre respecto a los planes de la nueva administración y bases de comparación más sencillas, ya que el año pasado el 2S presentó una ralentización por el cambio de administración.
Sector Industrial
En el segundo trimestre del 2025 se presentaron cifras mixtas, en el caso de Nemak, avanzaron de forma marginal en ventas del 0.5% a/a, sin embargo los volúmenes siguen presionados en Norteamérica y Europa, en EBITDA crecieron 20.1% a/a gracias a una mejor mezcla de producto y ajustes en precios; y presentaron una pérdida neta. Para la industria petroquímica este trimestre se vio complicado ya que la incertidumbre del mercado y las actividades de importación trajeron un retroceso en los volúmenes de 7.0% a/a, afectados además por mantenimientos y paros no programados, cabe mencionar que la demanda de poliéster mejoró secuencialmente.
- Nemak presentó un reporte mejor a lo esperado con un ligero incremento en ventas de 0.51% gracias a ajustes en precios y una mejor mezcla de producto, sin embargo los volúmenes continúan presentando presión, con una caída de 4.1% derivado de una menor producción en Europa y Norteamérica, lo anterior por la búsqueda de inventarios más eficientes, así como una persistente debilidad en las exportaciones. Cabe mencionar que en este trimestre las eficiencias operativas lograron contrarrestar la caída en volúmenes, lo que aunado a una baja base de comparación generó un avance en la Utilidad de operación y EBITDA. A pesar de que el reporte presentó mejoras, consideramos ser cautelosos ya que la perspectiva para el segundo semestre del año aún es complicada derivado del tema arancelario y menores expectativas de crecimiento por parte de las automotrices.
Sector Cemento
La perspectiva en términos de precios sigue siendo positiva, sin embargo, durante el trimestre se vieron impactados por diversas causas, en el caso de GCC los volúmenes en México cayeron significativamente, así mismo la depreciación del peso frente al dólar disminuyó ventas USD$11 millones, los costos incrementaron por lo que los márgenes se vieron golpeados. De igual forma Cemex presentó un retroceso de 5.3% en Ventas derivado de condiciones climáticas desfavorables en sus mercados principales, a lo anterior le sumamos una base de comparación complicada, las eficiencias en costos no lograron contrarrestar el efecto.
Consideramos que hay que tener cautela con el sector ya que la perspectiva es complicada, sugerimos esperar hasta ver mayor certidumbre, asimismo es probable una recuperación en el segundo semestre del año, gracias a una base de comparación más sencilla y una mejor perspectiva de los impactos que puedan causar los aranceles de Trump en la economía de EE.UU. y de México.
Sector Minería
El segundo trimestre del 2025, fue mixto para el sector ya que por un lado las tensiones comerciales entre EE.UU y sus pares se incrementaron, se impuso arancel a algunos metales y esto generó incertidumbre para exportadores y empresas mexicanas, por otro lado la demanda de metales preciosos continuó avanzando.
- El segundo trimestre del 2025, fue mixto para Grupo México ya que presentó retrocesos por una disminución en la producción de cobre, y retrocesos en GMXT e infraestructura, a pesar de lo anterior, continua manteniendo márgenes estables. El cobre presentó un avance de 3.7% y el oro de 40.3% a/a lo que no pudo contrarrestar la caída en producción, retrocediendo ventas en 3.7% a/a, EBITDA 1.1% a/a, en Utilidad neta presentó un avance gracias a menores gastos financieros y mayores ingresos financieros a/a.
Sector Telecomunicaciones
En el segundo trimestre del 2025, la industria presentó resultados positivos.
- América Móvil exhibió un incremento en ventas de 13.7% a/a, y de 11.1% a/a en EBITDA. Sin embargo, el margen operativo se retrocedió 189 pb y del EBITDA decreció 91.3 pb. En utilidad presentó un avance como consecuencia de mayor ingreso financiero por ganancias cambiarias. En términos de múltiplos, el EV/EBITDA cotiza con un descuento de 9.7% vs su promedio a 5 años.
- Mega presentó un reporte positivo con incremento en ventas de 6.9% a/a gracias a un avance en el segmento masivo, capitalizando su agresivo plan de expansión, asimismo en EBITDA creció 10.4% a/a, el margen operativo mejoró 143 pb gracias a un crecimiento en costos menor al crecimiento en ventas. Cabe mencionar que la compañía presentó un decremento en efectivo por un pago de dividendo y que continua disminuyendo CAPEX, lo que favorecerá el flujo posteriormente.
Sector Aeropuertos
Los resultados para los aeropuertos fueron mixtos, Oma y Gap reportaron cifras positivas gracias a una recuperación en el tráfico de pasajeros, principalmente el doméstico. Oma reportó incremento en ingresos de 24.4% a/a , con un crecimiento en EBITDA de 18.9%, lo anterior a pesar de un incremento en costos de servicio. Por su parte Gap creció en tráfico 4.1% a/a, de forma local incrementó 6.2% a/a, cabe mencionar que los ingresos se vieron beneficiados por el incremento en el ingreso TUA, en Utilidad de operación crecieron 30.4% a/a, a pesar del incremento en costos y gastos, lo que mermaría márgenes, la compañía presenta índices de rentabilidad por arriba de 50.0%, lo que va en línea con la industria.
Por otra parte, Asur fue el único aeropuerto con un retroceso en tráfico de pasajeros, cayendo marginalmente 0.1% a/a, lo anterior principalmente por el deterioro del tráfico internacional, a pesar de lo mencionado los ingresos crecieron 17.9% a/a, el ingreso comercial por pasajero incrementó a P$135.9 desde P$127.9. Los márgenes presentaron una disminución como consecuencia del incremento en costos por servicios.
Volaris continua presentando complicaciones, los ingresos decrecieron 4.5% a/a como consecuencia de la depreciación del peso mexicano y un menor ingreso por pasajero, cabe mencionar que la compañía revisó a la baja su guía 2025.