• EBITDA sorprende. La debilidad del consumo en EE.UU. presionó el crecimiento de Bimbo, sin embargo, la eficiencia operativa permitió una mejora en EBITDA que superó las expectativas del consenso.
  • Valuación. El múltiplo P/U se ubica en 24.2x, encarecido respecto de su promedio de 5 años de 20.1x, debido al deterioro de la utilidad neta anual.

Norteamérica frena crecimiento. Grupo Bimbo reportó un crecimiento de 1.2% a/a en sus ventas netas, ante el positivo resultado de sus regiones: México (+0.3%), EAA (+20.6%) y Latinoamérica (+4.9%), que mitigaron la caída en Norteamérica (-4.9%), ya que representa el 45.8% de sus ventas totales. Las regiones, principalmente Europa y Asia mostraron resiliencia ante un entorno de consumo débil, que sumado al crecimiento inorgánico de la firma, como Pagnifique en Uruguay que concluyó en septiembre de 2024, permitió mantener la racha positiva en el rubro.

Resiliencia operativa. El margen operativo permaneció estable en su comparativo anual, debido un incremento de 2.9% a/a en costos y gastos generales, haciendo frente principalmente a costos laborales. Por lo anterior, la utilidad operativa y el EBITDA aumentaron 0.4% y 0.8%  a/a respectivamente.

Rentabilidad. En el 3T25, la utilidad neta se contrajo 9.0% a/a, ligando 11 trimestres a la baja, ante un incremento de 2.7% a/a en el gasto financiero por una mayor deuda, pérdidas cambiarias (-25.1%) y mayores impuestos a la utilidad (+10.6%). De esta forma, el margen neto disminuyó 40 pb hasta 3.1%.

Deuda. La panificadora reportó que, a septiembre, la deuda total fue de $156,688 mdp, donde el 47% está en dólares y 92% está a largo plazo. La razón de deuda neta sobre EBITDA se mantuvo en 2.8x.

Reporte débil. Grupo Bimbo presentó un reporte débil, manteniendo crecimiento en ventas, pero marginal, ya sin el efecto favorable de tipo de cambio. Por otro lado, la debilidad del consumo en EE.UU. impactó en el desempeño en ventas de la empresa. No obstante, la firma ha logrado mantener sus márgenes operativos, pero continúa hilando contracciones en utilidad neta ante las presiones por su nivel de deuda y pérdidas cambiarias.