El sector financiero presentó un 3T25 débil, ante elevadas bases de comparación y debilidad económica. Los principales factores que observamos en el trimestre fueron:
Desacelera cartera. Debido a las elevadas bases de comparación, las tasas de crecimiento en la colocación de cartera se han moderado a un solo dígito, también reflejando el cambio en las tasas de interés y debilidad económica en México.
Tasa de interés. Este trimestre la tasa de interés de referencia se comparó con un 10.50% en el 3T24 hasta el 7.50% al final del 3T25, una diferencia de 300 pb, lo que reduce los ingresos por intereses de los bancos.
Intermediación bursátil y tipo de cambio. El aumento en flujos de derivados por swaps y coberturas de tasa de interés y tipo de cambio sigue beneficiando los ingresos por intermediación de los bancos, así como el volumen de Bolsa. En el comparativo anual, el peso mexicano cerró el 3T25 en $18.64 pesos por dólar, esto es una apreciación de 1.5% respecto a los $18.93 que promedió en el 3T24.
Debilidad económica. Ante cautela en los consumidores, ligeras presiones en nivel de empleo, disminución en remesas y tensiones comerciales, en sentimiento generalizado implicó una desaceleración en la economía que se reflejó en los resultados financieros del sector.
El sector financiero registró un crecimiento de 4.5% a/a en ingresos netos, mientras que se esperaba un incremento de 15.9% a/a para el 3T25, asimismo, se proyectaba un crecimiento moderado de 1.5% a/a en utilidades, sin embargo, se reportó una contracción de 9.0% a/a en el indicador, ya que 5 de las 7 empresas del sector contrajeron sus utilidades.
Los resultados en general fueron menores a lo esperado, principalmente arrastrados por las cifras de GFINBUR y BAJIO. Por otro lado, sobresalieron los sólidos resultados de QUALITAS y GENTERA.
Hacia adelante seguiremos viendo desaceleración ante bases de comparación difíciles de superar y presiones por los recortes en la tasa de interés.
BAJIO. La cartera de crédito de Banco del Bajío incrementó 5.4% a/a, apoyado por créditos empresariales y de consumo. Por otro lado, los recortes en tasas impactaron los ingresos por intereses pero también disminuyeron los gastos por intereses. Así, los resultados del banco superaron las expectativas del consenso.
BOLSA. El volumen operado de Bolsa se moderó este 3T25, con solo +0.3% a/a, sin embargo, la mayoría de los negocios del grupo incrementaron sus ingresos, permitiéndole a la empresa continuar con la tendencia alcista en ingresos. No obstante, la utilidad neta se vio afectada por a apreciación de peso mexicano y rompió la racha de 5 trimestre con crecimiento.
GENTERA. En el 3T25, la cartera total de Gentera incrementó 16.4% a/a, superando el promedio del sector, así los ingresos financieros aumentaron 21.7% a/a, manteniendo la tendencia de doble dígito en la mayoría de los indicadores. Así, los resultados financieros de Gentera superaron las estimaciones del consenso.
GFINBUR. La cartera de Grupo Financiero Inbursa creció 7.5% a/a, desacelerándose ante elevadas bases de comparación, que sumado a los recortes en la tasa de interés de referencia reflejó menores ingresos por intereses, con mayor presión por provisiones de crédito, que terminaron por impactar la utilidad neta.
GFNORTE. El grupo financiero continúa con el crecimiento de su cartera de crédito, en línea con el sector, y enfrentando elevadas bases de comparación. Resalta el incremento en cartera vencida que implicó mayores provisiones de crédito que profundizaron las presiones en la utilidad.
QUALITAS. La aseguradora incrementó 7.9% a/a las unidades aseguradas en el 3T25, generando un aumento de 7.3% a/a en primas emitidas, y ante menores siniestros y caída en el robo de unidades, se mejoró el índice de siniestralidad y el combinado, reportando un incremento en utilidades de 51.4% a/a por una baja base de comparación.
REGIONAL. La cartera de crédito de Regional al 3T25 aumentó 9.8% a/a, disminuyendo su ritmo ante elevadas bases de comparación. Mientras que la utilidad operativa y neta bajaron 4.6% a/a cada una, ante el incremento de 9.3% de las reservas, gastos e impuestos.




