"El temor y la esperanza nacen juntos y juntos mueren"
— Pietro Metastasio
OPTIMISMO…
El día de ayer, varios medios de comunicación local hicieron referencia a un análisis del grupo internacional Deutsche Bank (DB) que señala que en contraste con Brasil, el estado de ánimo para invertir en México sigue siendo muy positivo, por lo que el Mexican Moment se mantiene. Según DB, el sentimiento internacional de confianza alcista está centrado en la agenda de reformas del presidente Peña Nieto. DB asegura que incluso se estima la posibilidad de que se presente una reforma fiscal con cambios que transmita sólo pequeñas mejoras en la estructura de los ingresos gubernamentales, y con un déficit que no causará ninguna preocupación a los inversionistas para traer más recursos. Por otro lado, se observa una fuerte posibilidad de que se apruebe una reforma energética que impulse la llegada de inversionistas que participen en el mercado mexicano, la de mayor importancia en la administración. Deutsche Bank aseguró que la economía de recuperará al 2S13 y que mañana se recortara en 25pb la tasa de referencia (Cete 28d).
… NO COMPARTIDO
Sin duda, la opinión de los internacionales es SIEMPRE importante, siguen siendo los participantes más activos en los mercados locales, pero, el optimismo de DB no es generalizado y así los demuestra el IPyC, que acumula una baja nominal de 7.2%, en contraste con ganancias de más del 20.0% de mercados accionarios desarrollados y de una importantes recuperación reciente en mercados emergentes (gráfica derecha). En una nota menos difundida hace unos días, Irene Mía, directora regional para Latinoamérica de la Unidad de Inteligencia de The Economist expresó muchas: “El Mexican Moment, ese concepto en el que el país podía encabezar la estabilidad y crecimiento económico originado en países emergentes que inició este sexenio, se ha estancado y actualmente la nación vive una situación muy incierta, no sólo por la implementación de las reformas energética y hacendaria, sino porque las protestas sociales podrían limitar o cambiar el alcance de dichas reformas.
ESPERANZA
Difícil no recordar aquella máxima que menciona que las cuatro palabras más costosas para los inversionistas históricamente han sido: “esta vez será diferente”. Muy poco tiempo para definir la tendencia del mercado accionario, pero más importante aún, la tendencia del país. Al interior de la nota mayores comentarios sobre la opinión internacional del Mexican Moment.
MÁS SOBRE EL MEXICAN MOMENT
La misma Irene Mía, agregó que los países emergentes viven un tiempo delicado, puesto que las decisiones de la Reserva Federal (FED) de EUA que se retomarán al inicio del próximo año podrían ocasionar nuevamente más salidas de capitales de los países emergentes. “Creo que el mexican moment se ha estancado un poco. Ojalá que no se haya acabado. Considero que los inversionistas siguen muy interesados en el país y creo que lo que va a decidir es la reforma energética. Si se puede abrir el sector de una forma atractiva para los inversionistas de dentro y fuera del país, ayudaría mucho a la economía, porque ingresarían muchas inversiones extranjeras, que es lo que México necesita. En los últimos años han bajado mucho los flujos de inversión extranjera directa, pues en 2012 se recibió como 12 mil millones de dólares”, expresó.
Explicó que en The Economist “tuvimos que revisar nuestro pronóstico de crecimiento de México, después de los datos del segundo trimestre, y a lo mejor vamos a tener que revisarlo otra vez, ya que las inundaciones seguramente van a tener un impacto negativo este año. Por el momento prevemos un alza de 1.7 por ciento para este año. Pero decimos que nuestro pronóstico en general de mediano plazo es bastante positivo”. Esto también, dijo, dependiendo del alcance de la reforma energética, que es el gran tema hoy en día, “porque realmente el gobierno está muy enfocado en mejorar la competitividad. Pero hay el problema de la legislación secundaria para algunas reformas”. “Desde el exterior nos quedamos bien impresionados con el dinamismo del nuevo gobierno, sobre todo después de 12 años de relativa parálisis legislativa, por lo que intuitivamente pensamos que la dirección de las reformas es positiva, pero hay que ver su alcance y eso depende de los demás partidos”, advirtió. “Además, las protestas sociales pudieran limitar el alcance de las reformas. Por ejemplo, la hacendaria no es algo que todo mundo esperaba, pero el gobierno debe ser pragmático para poder pasar algo, pero cuando hay inconformes en las calles hacen que se limite o cambie el alcance, lo que es parte del juego de la política”, subrayó.
RETOS
Cuestionada sobre los principales riesgos que enfrenta el país, Mía respondió que “la reforma fiscal se deberá complementar después, porque realmente no hace nada para extender la base de impuestos. Y también hay que tener cuidado con los números, ya que se debe asegurar que el país seguirá teniendo un déficit fiscal bajo”. “Tal vez habrá otra reforma en un momento más propicio, quizá después de las elecciones de 2015, pero considero que no es una reforma muy equilibrada. No se atacan los temas importantes como el mercado informal en México y generalmente extender un poco la base de recaudación”, enfatizó. “Todavía falta ver el ritmo de la implementación de la ya aprobada reforma educativa, para ver cómo se pondrá en marcha y si realmente va a impactar en la calidad de la educación del país”.
DECEPCIONA LA REFORMA FISCAL
Otras firmas internacionales como Bank of America Merrill Lynch han dicho que la reforma hacendaria propuesta por el gobierno federal “es una decepción, porque en la parte de ingresos se subordinó a los cambios energéticos, y en lo que respecta al gasto público existen programas que pudieran hacer insostenibles las finanzas públicas en un futuro”.
___________________________________________________________________________________
¿QUÉ ES EL MEXICAN MOMENT?
Diversos analistas internacionales ven que en México, la oportunidad de convertirse en punta del crecimiento de las naciones emergentes. El Mexican Moment es un concepto que señala que el país encabezaría la estabilidad y crecimiento económico originado en las naciones emergentes, el cual comenzó a ser utilizado por varios especialistas a inició este sexenio, pues veían en las condiciones de la economía local e internacional la oportunidad de que el México sobresaliera. No obstante, el buen momento del país comenzó a tambalearse cuando primeras cifras de crecimiento económico de este año resultaron muy menores a las esperadas. Lo que en un inicio se quiso asociar con un efecto estacional y temporal de inicio de gobierno se ha convertido en una decepción permanente. Para muchos analistas, se amplió el reto de llegar a ser la octava economía del mundo, aunque basaron sus esperanzas en la aprobación de cambios estructurales que comenzaron a negociarse entre los políticos de la oposición, quienes elaboraron el denominado Pacto por México, al punto de que hubo acuerdos que sorprendieron. Con lo que no contaron fue con las protestas por parte de empresarios y ciudadanos, quienes vieron en la reforma fiscal un instrumento para disminuir calidad de vida por una ampliación de impuestos que, sumado a los problemas de EUA y desastres naturales, son factores que pueden terminar con el Mexican Moment.