"No todo lo que brilla es oro"
— Refrán
FIN DE “LA ERA DORADA”
En el período 2005-2011 el precio del oro atravesó un período extraordinario en el que su precio prácticamente se triplicó alcanzando su máximo histórico de US$/Oz 1,902 el 5-sept-2011. Desde entonces ha caído 29% y hacia adelante la perspectiva del metal amarillo luce muy difícil: Una gran parte de los analistas internacionales especializados prevén que en 2014 el precio promedio será cercano a los US$/Oz 1,100 y para 2015 algunos lo ubican ente los US$/Oz 840 – 950, es decir una reducción adicional promedio de 30%.
EL CATALIZADOR (EN AMBOS SENTIDOS): LA CRISIS FINANCIERA
La razón principal para este ajuste es la misma que provocó su apreciación: La crisis económico-financiera originada en 2008. Como se puede ver claramente en la gráfica 1, una vez que los inversionistas percibieron que los riesgos de la crisis comenzaban a ser menor se incrementó su apetito por el riesgo lo cual se refleja en el aumento de tasas (venta de bonos). Este mismo movimiento generó que el oro perdiera atractivo en su carácter de “refugio de valor” que tradicionalmente es muy buscado en épocas de crisis.
MAYOR RIESGO: BANCOS CENTALES, INVERSIONISTAS RECONOCIDOS Y TRADERS
Esta fuerte reducción en su precio también tiene otra implicación que pudiera incrementar y acelerar una caída mayor: es muy probable que los Bancos Centrales continúen vendiendo más volúmenes de oro dado que si el precio continúa bajando esto pudiera afectar la solidez de sus monedas. A esto se sumó el anuncio de algunos inversionistas internacionales muy reconocidos como los manejadores de fondos George Soros y Daniel Loeb que anunciaron la venta total de sus posiciones en oro, mientras que el prestigioso fondo de inversión Paulson & Co. redujo su exposición a la mitad. A esto se suma que aprox. la mitad del volumen operado se explica por posiciones especulativas, lo que pudiera acelerar la caída del precio si las perspectivas continúan deteriorándose.
EN MÉXICO: SE SUMA EL IMPACTO NEGATIVO DE LA REFORMA, AUNQUE…
Toda esta situación ha impactado sustancialmente en las acciones de las empresas dedicadas a la exploración de metales preciosos que se refleja claramente en la gráfica 2 donde en el mismo período analizado (sept-2011-actual) los precios de las acciones de empresas mineras han registrado una caía de 49.8% (medido por el Índice Global Precious Metals Equity Index construido por Thompson Reuters/Jefferies). En México la situación fue similar: tanto Peñoles como Mfrisco han observado reducciones en sus precios de 34.8% en promedio. A esto se suma el impacto que tendrá, en caso de aprobarse, la reforma fiscal que establece un impuesto de 8.0% sobre el Ebitda de la Venta de metales preciosos.
… SE PRESENTARAN OPORTUNIDADES MUY ATRACTIVAS
Como en toda situación complicada las oportunidades aparecen. El contexto descrito del precio del oro y costos a la alza provocan que sólo las empresas más eficientes puedan seguir generando utilidades. En efecto, con el precio actual (US$/Oz 1350) y costo promedio de más de US$/Oz 1,1000, sumado al carácter intensivo en inversiones de capital del propio negocio, una gran cantidad de empresas han frenado esos proyectos incluso en algunos casos abandonados, a pesar de tener muy buenas perspectivas. Aquí es donde las mineras más grandes con estructuras de costos más competitivos (aprox. US$/Oz 920) y con recursos disponibles pueden tomar ventaja y adquirirlos a un precio realmente bajo y continuar los desarrollos generando sinergias que los hace aún más rentables. Eso se empieza a ver en México lo cual pudiera beneficiar a Peñoles y Mfrisco, principalmente.
Para leer documento completo click aquí.