"Todas las batallas en la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellas que perdemos"
— Paulo Coelho

LO QUE SE SABE: CHINA SE ESTÁ OCUPANDO EN REACTIVAR SU MERCADO INTERNO

PocosLoSaben_Graf1_130314China ha tenido 30 años con un crecimiento por arriba del 7.0%, la cifra supera la de cualquier otro país del mundo. No obstante, hoy la economía del gigante asiático está registrando un proceso de desaceleración (9.3% en el 2011 a 7.7% en el 2013) y se enfrenta con un reto para trasformar su modelo económico. El Congreso Popular de China declaró el 15 de noviembre del 2013 que hubo un cambió en su orientación; de ser la fábrica del mundo a ser una nación preocupada por su mercado interno y en busca de una construcción integral del mismo. Prueba de ello es que, inesperadamente, el viernes 7 de marzo, China reportó un déficit comercial de febrero del 2014 de $22.98 mil millones de dólares (exportaciones e importaciones) cuando el consenso esperaba un superávit de $14.5 mil millones de dólares. Durante estos 30 años, las exportaciones chinas habían sido el motor de crecimiento. Al parecer, China ha decidido cambiar de motor.

LO QUE POCOS SABEN: 1. EL ORIGEN DE LA BAJA EN EXPORTACIONES

Las exportaciones tuvieron una caída en febrero por dos razones:
1) La celebración del Año Nuevo del caballo tuvo un impacto en la economía, ya que la sociedad en general tuvo un paro de cinco días para celebrar la gran fiesta nacional (las exportaciones cayeron en enero 18.1% en parte por el año nuevo).
2) China ha comenzado un proceso de transformación económica que tendrá consecuencias en todo el mundo. El gobierno ha decidido emprender políticas públicas para fortalecer la demanda interna de los consumidores chinos. El Yuan (CNY) no está exento de estos cambios. La liberalización del mecanismo de flotación del CNY es una de las medidas fundamentales que el gobierno chino ha tomado para contribuir a incrementar el poder de compra de los consumidores y fomentar una mayor demanda doméstica de bienes y servicios. En las últimas 5 semanas hemos visto una devaluación del 1.61% de la moneda china, teniendo una paridad de 6.05 a 6.15 yuanes por dólar. Si bien la proporción no es importante, la dirección sí lo es.

LO QUE POCOS SABEN: 2. CONSECUENCIAS PARA MÉXICO QUE TENDRÍA EL MOVIMIENTO DEL YUAN

El Banco Central de China está dispuesto a tomar medidas extraordinarias para flexibilizar su política monetaria si la economía China muestra más indicadores de una desaceleración. Si la devaluación de la moneda llegara a pasar, generaría un abaratamiento de las exportaciones y chinas y una mayor competitivas para las manufacturas mexicanas, especialmente computadoras, equipo eléctrico y maquinaria no eléctrica. La devaluación le generaría a México presión para volverse más competitivo y no perder el territorio comercial que se recuperó en cuanto a exportaciones hacia EUA. Aunque, la decisión de devaluar tampoco es fácil con la presión internacional del mundo hacia China para revaluar y evitar así un desbalance en el comercio mundial.

EL YUAN EN EL 2014

Durante el nuevo mandato del Presidente Xi Jinping, el Gobierno Chino anunció nuevas reformas para impulsar el desarrollo económico interno y un crecimiento sostenible. Las reformas son: 1) Mayor apertura a la inversión privada y economía de mercado socialista. El gobierno será el responsable de impulsar la estabilidad macroeconómica. 2) Los migrantes del campo a las ciudades podrán conservar los servicios públicos. Anteriormente éstos se perdían al migrar. 3) La posesión de la tierra pasará a ser privada en lugar de ser propiedad del Estado. 4) Reforma financiera: nuevo sistema de seguro de depósitos bancarios, establecer bancos privados y desregulación en precios de servicios públicos. 5) Las empresas del Estado deberán pagar dividendos de 30%, que será usado para el sistema de seguridad social. Debido a estas reformas y al cambio de modelo de crecimiento, las exportaciones han disminuido para fortalecer el consumo del mercado interno y el Yuan se ha devaluado proporcionalmente para fortalecer la paridad de compra del ciudadano chino.

PocosLoSaben_Graf2_130314

EXPORTACIONES – IMPORTACIONES

La balanza comercial de China (exportaciones e importaciones) representa el 46% en la economía China (datos del periódico inglés The Economist del 22 de febrero del 2014).
Analistas han dicho que el tema del déficit comercial presentado por China en este periodo se ha debido en gran parte a la celebración del Año Nuevo Chino. Debido a que es una conmemoración que ocasiona que gran parte del país cierre por más de 5 días, la producción y exportación de productos disminuye, como lo podemos ver en la siguiente tabla:

PocosLoSaben_Graf3_130314

China está en un proceso de trasformación interna. Las exportaciones han sido la principal fuerza del crecimiento económico. Ahora se enfocará más en el consumo doméstico y a un plan de inversión privada como nunca antes visto. De acuerdo al US Census Bureau, las importaciones de EUA de México y China, dos de sus 3 principales socios comerciales, se concentran en bienes manufacturados. Mientras que China exporta computadoras, equipo eléctrico y vestimenta; México se concentra en equipos de transporte, computadoras y petróleo.

PocosLoSaben_Graf4_130314