"En política siempre se corre el riesgo de pertenecer a las mayorías."
— Sofocleto

MÉXICO: LA ECONOMÍA EN TIEMPOS DE ELECCIONES1
Faltan poco menos de dos semanas para que México sea escenario de la disputa por varios cargos públicos, entre ellos 17 estados de la República renovarán congresos estatales, y 9 de los mismos emitirán su voto para elegir un nuevo gobernador. Aunado a lo anterior, el país será partícipe de la renovación del Congreso de la Unión, en la que 500 diputados federales, 300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional, serán elegidos para conformar la LXIII legislatura.

Las elecciones intermedias generarán riesgos que afectarán la economía mexicana; para fines de éste análisis los dividiremos en dos grandes categorías temporales:

2

La primera de ellas, es la referente a los riesgos preelectorales. El principal de ellos es el mayor gasto realizado por los estados que tendrán contiendas electorales y su impacto en el endeudamiento público de los mismos.

En segundo lugar,  los riesgos postelectorales se derivan del cambio en el balance de poder  ante la victoria de determinados partidos políticos. Esto generará cambios directos sobre la instrumentación de la agenda económica en lo que resta del sexenio.  Particularmente, en los asuntos relacionados con las leyes secundarias de la reforma energética,  la desvinculación del salario mínimo y la política de gasto gubernamental.

Concluimos que el resultado de las elecciones será 1) un mayor endeudamiento, que podría representar un riesgo para los estados que dependen en mayor medida de participaciones federales, 2) dada la fuerte fragmentación de la izquierda, estos perderán votos; MORENA conseguirá algunos curules pero no los suficientes para representar un riesgo en el Congreso, de cualquier manera, su plataforma no es propositiva y sólo fungirán como opositores a las iniciativas planteadas; y 3) una reconformación del congreso con el PRI con la primera mayoría en la cámara, pero cediendo algunos lugares al PAN, quien ostentará la segunda mayoría; el resultado de ello es que se mantendrá una política de gasto público expansivo. Cabe mencionar que anteriormente, la SHCP mencionó la posibilidad de una reingeniería del gasto público para converger a un déficit base cero; es decir, es probable que muchos de los programas estatales de gasto público no se materialicen.

Para leer la nota completa clic aqui Elecciones20150527