• 1NOTICIA: La inflación general anual de la primera quincena de octubre se ubicó en 2.47% (0.46 q/q%), ligeramente por debajo de nuestro estimado (2.49%).
  • RELEVANTE: La inflación de la quincena se explicó, además del componente ya esperado de retiro de tarifas eléctricas, por mayores variaciones en agropecuarios a lo que estimábamos. Sin embargo, las mercancías no alimenticias registraron una mayor variación a la esperada, implicando un visible traspaso del tipo de cambio.
  • IMPLICACIÓN: Nuestro estimado de inflación para el fin de 2015 permanece en 2.90%. Además, esperamos que en la próxima reunión de Banco de México la discusión se concentre en la Fed  y el tipo de cambio.
  • MERCADOS: La prima de riesgo inflacionario implícita en los valores gubernamentales no registró cambios relevantes, a excepción del nodo de 30 años que mostró una caída de 3 puntos base. La reacción sugiere que el mercado descuenta un mejor dinamismo en los precios de la economía.

INFLACIÓN QUINCIENAL: NUEVO MÍNIMO EN OCTUBRE
El INEGI dio a conocer la inflación quincenal de octubre 2015, misma que se ubicó en 2.47% en términos anuales, mientras que en periodo homólogo de 2014 la inflación se ubicó en 4.32%. El resultado estuvo ligeramente por debajo de nuestro estimado de 2.49% (consenso: 2.51%). El índice subyacente – el cual excluye la volatilidad en los precios de los energéticos, alimentos y bebidas – presentó una inflación de 2.46%, menor a nuestro estimado. En términos quincenales la inflación general fue inferior a nuestro estimado (ver tabla).

PRESIONES A EN LA INFLACIÓN POR TIPO DE CAMBIO
Al interior del índice subyacente, el índice de mercancías no alimenticias presentó una variación positiva de 0.22% misma que se encontró por encima de nuestro estimado. Dicho componente refleja un mayor incremento en los precios importados, señalando la depreciación del peso mexicano en los últimos meses (10.87% en lo que va del año). El traspaso de tipo de cambio comienza a hacerse notar con mayor claridad desde el mes previo.

Por otro lado, siguiendo con la tendencia del año los precios de energéticos se situaron en una tasa anual de 1.07% comparada con nuestro estimado de 1.50%. Por otro lado los agropecuarios reportaron una variación superior a la que previmos (3.83% vs. 3.35%). El menor ritmo de crecimiento de inflación también se vio contrarrestado por servicios de saludo y por vestimenta.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20151022-03