• 1NOTICIA: Banco de México incrementó la tasa de referencia en 25pb a 3.25%. El movimiento al alza en la tasa, no se había visto desde mayo 2009.
  • RELEVANTE: Banco de México sube la tasa como respuesta al incremento de la tasa de referencia de EUA.
  • IMPLICACIÓN: La decisión estuvo en línea con lo esperado, tanto con nuestro estimado y con el consenso.
  • MERCADO: Luego de conocerse el comunicado de Banxico el USDMXN respondió de manera positiva, se apreció 0.58% hasta alcanzar un nivel de 16.98.

BANXICO SUBE LA TASA DE REFERENCIA A 3.25%
Hace unos minutos, Banco de México dio a conocer el anuncio de política monetaria de la última reunión del año. Este jueves el banco central decidió aumentar la tasa de fondeo interbancario a un día en 25 puntos base desde el nivel previo de 3.00%, mismo que se había mantenido desde el 06 de junio de 2014. El cambio en la política monetaria estuvo en línea con las expectativas del mercado y con nuestro estimado. El último movimiento de alza en la tasa de referencia de Banxico fue en la reunión de mayo 2009.

BANXICO SIGUE A LA FED
En el comunicado de hoy, Banco de México señaló que la decisión se basó en el nuevo esquema de política monetaria de EUA, el cual se modificó el día de ayer (véase: El Despertar de la Fed), con el fin de incrementar su efectividad, bajo el contexto de una convergencia gradual en la estabilización de precios. Banxico dirigió el debate de la política monetaria en torno al incremento en la tasa de referencia de EUA al rango de 0.25 – 0.50% desde el 0.00 – 0.25%. En el comunicado señaló que Banxico mantendrá una postura relativa a la Reserva Federal de EUA para evitar movimientos desordenados en el mercado cambiario.

Asimismo, la institución argumentó que el crecimiento económico de México se expande a un ritmo moderado, principalmente impulsado por el consumo y afectado por el dinamismo débil del sector industrial. El consumo continúa presentando una tendencia al alza sostenida desde principios de año (véase: Ventas ANTAD). No obstante, cuenta con riesgos naturales para el próximo año, por lo que no se esperan presiones en los precios por parte de la demanda agregada. Por otro lado, la industria mexicana permanece registrando una desaceleración, debida a la desaceleración en los principales socios comerciales y a la fortaleza del dólar (véase: MX: Manufactura Desacelerada por EUA).

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20151217