• 1NOTICIA: La inflación general anual de la primera quincena de enero se ubicó en 2.48% (0.03 q/q%), marginalmente por debajo de nuestro estimado (2.51%).
  • RELEVANTE: La principal diferencia entre el estimado de inflación de GFBX+ y el dato realizado, se debió a que la caída en el precio de la gasolina fue mayor a lo que teníamos estipulado.
  • IMPLICACIÓN: El balance de riesgos para nuestro estimado de inflación de 3.3% en 2016, permanece sin cambios respecto al reporte anterior.
  • MERCADOS: La curva de rendimientos de los bonos de corto plazo asociados a la inflación registraron una caída de 6 puntos base, en promedio.

INFLACIÓN SUBYACENTE SUPERA LA GENERAL
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la inflación de la primera quincena de enero de 2016, misma que marcó una variación en los precios de la economía de 2.48% en su comparación anual. El resultado se ubicó por debajo del estimado del consenso de 2.55% y de nuestro estimado de 2.51%. La variación de precios del mismo periodo del año pasado (ene 15 – ene 14) fue de 3.08% a tasa anual. La inflación en términos quincenales presentó un crecimiento de 0.03% vs. 0.36% de la segunda quincena de diciembre de 2015 (consenso: 0.09%).

El índice subyacente – el cual excluye la volatilidad en los precios de los energéticos, alimentos y bebidas – presentó una inflación de 2.61%, menor a nuestro estimado. En términos quincenales la inflación general fue inferior a nuestro estimado (ver tabla).

LIBERIZACIÓN DEL PRECIO DE LA GASOLINA IMPACTA INFLACIÓN
Al interior del índice de inflación no subyacente, el rubro de precios de energéticos fue el que presentó la mayor diferencia con respecto a nuestro estimado. El resultado se ubicó 1.05 puntos porcentuales por debajo de la tasa que habíamos anticipado de 0.22% (a tasa anual). Por otro lado, el rubro de precios de agropecuarios registró un aumento de 4.61% vs. 4.95% que esperábamos.

La principal diferencia entre el estimado de inflación de GFBX+ y el dato realizado, se debió a que la caída del precio de la gasolina fue mayor a lo que teníamos estipulado. Ello se vio reflejado en los genéricos con mayores incidencias en el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones (INPC) que se ubicaron a la baja: i) la gasolina de bajo octanaje, que marcó una caída de 2.20% (con una incidencia de 0.11 en el índice), ii) el jitomate -8.62% y iii) los servicios turísticos cayeron 8.45% (todas en variaciones quincenales). Para poder observar el fenómeno con mayor claridad ver gráfica.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160122