• 1NOTICIA: La inflación general anual de abril se ubicó en 2.54% (-0.32 m/m%). Resultado por debajo de nuestros estimados (2.59% y -0.27%).
  • RELEVANTE: La inflación del mes de abril no sorprendió con una tasa negativa mensual, lo cual se debe a un factor estacional ya identificado (inicio de subsidios a tarifas eléctricas).
  • IMPLICACIÓN: Consideramos que en el 2S16 comenzará a observarse un mayor traspaso cambiario a la inflación por lo que finalizará el año en un nivel de 3.50%.

LA INFLACIÓN NEGATIVA DEBIDO A FACTORES ESTACIONALES
El INEGI dio a conocer la inflación mensual de abril 2016, misma que se ubicó en 2.54% en términos anuales, mientras que en el mes homólogo de 2015 la inflación se ubicó en 3.06%. El resultado se situó por debajo del nivel promedio en los últimos cinco años (3.65%). La inflación general de abril registró una variación anual inferior a la que anticipábamos (2.59%). El índice subyacente – el cual excluye la volatilidad en los precios de los energéticos, alimentos y bebidas – presentó una inflación de 2.83% (GFBX+: 2.80%).

COSTOS AGROPECUARIOS MANTIENEN TENDENCIA A LA BAJA
Al interior del componente no subyacente, los productos agropecuarios subieron 1.66% y los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron -0.09%, ambos en su comparación anual. El rubro exclusivo de energéticos cayó 1.13% a tasa anual. Cabe destacar que la variación negativa en la inflación no es de sorprender debido a que en abril comienzan a aplicarse los subsidios a tarifas eléctricas en estados del noroeste (véase: Inflación primera quincena de abril).

En la desagregación del índice subyacente, el componente de precios de las mercancías mostró un avance de 3.37%, mismo que se ubica como una lectura superior a las variaciones anuales de 2015 (2.65%) y de 2014 (2.97%). Ello refleja un mayor crecimiento en los precios asociados a bienes y servicios importados, es decir, se presenta un traspaso cambiario por la depreciación de la divisa nacional a la inflación de México. Destacamos que el efecto ha presentado una variación ordenada, por lo que no es un riesgo para que los precios de la economía se desestabilicen.

La mayor divergencia en el indicador realizado de inflación y nuestra proyección se debió a una caída más acentuada en los precios de agropecuarios – especialmente en el rubro de frutas y verduras – a lo que anticipábamos y un menor avance en los precios de tarifas del gobierno. El último componente se encuentra relacionado con el programa implementado en la Ciudad de México de “hoy no circula”, ya que las autoridades ofrecieron de manera gratuita los medios de transporte por tres días para apoyar el medio ambiente de la región.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160509