• 1NOTICIA: Se conocieron las minutas de la reunión pasada del 5 de mayo de Banco de México, donde mantuvieron la tasa de referencia en un nivel de 3.75%.
  • RELEVANTE: El tono que utilizaron estuvo en línea con nuestras expectativas. Se mantuvieron pendientes en: i) la posición monetaria entre la Fed y Banxico, ii) el traspaso cambiario a la inflación y iii) la brecha de producto.
  • IMPLICACIÓN: Mantenemos nuestra expectativa sobre un incremento en la tasa de referencia de Banxico en la reunión de septiembre, con un aumento de 25 puntos base.

BANXICO SE MANTIENE PENDIENTE DE LA FED
Banco  de México acaba de publicar las minutas de la última reunión del pasado 5 de mayo en la que decidieron mantener la tasa de referencia en un nivel de 3.75%. En la reunión pasada
mencionaron que la economía de EUA se mantiene desacelerada, pero anticipan una recuperación hacia el resto del año, apoyada principalmente por el avance en el consumo de la nación. Sin embargo, destacaron que persisten los riesgos de un nivel bajo de inflación en EUA, ya que la tendencia al alza recientemente observada podría estar siendo guiada por factores transitorios. Por lo que, será necesario observar la evolución en los indicadores económicos posteriores. Mencionaron los integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico que se podrían dar sorpresas en las próximas decisiones de política monetaria de EUA dada la divergencia actual sobre las expectativas en la tasa de fondos federales del FOMC y del mercado.

En México, debido a que continúan estimando que la brecha de producto se mantenga en terreno negativo, no existen riesgos significativos para que se presente un incremento en la tasa de referencia precipitado. Aunado a ello, uno de los miembros consideró que el buen desempeño en la inflación se debe en parte, a la adecuada política monetaria actual que ha permitido un traspaso de cambio ordenado. Asimismo, un integrante mencionó que el principal riesgo para la inflación recae en que se presente una mayor volatilidad en el mercado de divisas, y ello presente un impacto negativo a través de una fuerte depreciación en el peso, llevando a un desordenado el traspaso cambiario, llevando a la inflación.

La Junta de Gobierno concluyó en evaluar cuidadosamente la evolución de la economía, así como la posición relativa entre las políticas monetarias de EUA y México, ya que de no ser así se podrían registrar movimientos desordenados de capital y riesgos para la inflación y la estabilidad financiera. Finalmente aseguró uno de los miembros que México cuenta con campo suficiente para efectuar movimientos flexibles en caso de necesitarse, agregando que un cambio oportuno podría generar un impacto positivo para nuestro país.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160519