NOTICIA: La inflación de la primera quincena de junio se ubicó en 0.02%. El resultado se encontró por debajo de nuestro estimado (0.16%), debido a que los precios de agropecuarios presentaron un ajuste a la baja durante el periodo de referencia.
- RELEVANTE: El traspaso de tipo de cambio a la inflación es cada vez más evidente, ya que la inflación subyacente se ubicó en 2.98% (GFBX+: 2.92%). Ello se está viendo reflejado en la tendencia al alza que mantiene la inflación subyacente y de mercancías (ver gráfica).
- IMPLICACIÓN: Consideramos que el impacto de la depreciación de la divisa mexicana será de manera ordenada y gradual. Por lo que, Banxico no incrementará la tasa de referencia por este motivo. El banco central, estará centrado en la posición monetaria que guarda respecto a la Fed.
PRECIOS DE FRUTAS Y VERDURAS MARCAN CONTRACCIONES
El INEGI dio a conocer la inflación correspondiente a los primeros quince días de junio. Los precios de la economía presentaron un avance marginal de 0.02% respecto a la última quincena de mayo. El resultado contrastó con el esperado por el consenso de Bloomberg de 0.10% (GFBX+: 0.16%). El dato también se encontró por debajo de la cifra del periodo anterior de 0.17%. En términos anuales, la inflación se situó en una tasa de 2.55% (consenso: 2.63%). La cifra realizada se ubicó por debajo de nuestro estimado en 3.62 puntos porcentuales (2.69%). La principal divergencia entre el estimado y el realizado se debe a que los precios de frutas y verduras atravesaron una contracción de 2.79% en el periodo en cuestión, cuando nosotros preveíamos un avance de 0.4% respecto a la quincena anterior.
PRECIOS DE MERCANCÍAS MANTIENEN TENDENCIA AL ALZA
Durante los primeros quince días del mes de junio los precios que presentaron mayores incidencias en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fueron los siguientes: el limón (-36.88%), el huevo (-5.35%), tomate verde (-17.43%), el pollo (-0.99%) y la cebolla (-6.40%), los productos se encuentran listados por orden de incidencia en el índice. el
En el caso particular del limón no sorprende, debido a que en periodos anteriores presentó un incremento en el precio relevante debido a factores atípicos en la siembra de Veracruz. Por lo que, la caída se interpreta como un ajuste al precio del agropecuario. Asimismo, no es de asombrar que los precios que registraron mayores caídas fueran los del rubro de agropecuarios.
En cuanto a la inflación subyacente, misma que excluye la variación en los precios de energéticos y alimentos, presentó un crecimiento de 2.98% en términos anuales y 0.16% frente a la quincena anterior.
Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160623-02