"El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire el pasado o al presente, se perderá del futuro"
— John Fitz Gerard Kennedy

EN 2017 SE MATERIALIZARÁN RIESGOS PARA EL PIB1
Si bien el panorama para 2017 planteaba una mejora para la economía, eventos externos inesperados deterioran la perspectiva económica de 2017. Reducimos nuestro pronóstico de crecimiento a 2.6% desde 3.0%. Los factores que nos permiten sustentar la revisión son:

1)     Consumo: Elementos como el encarecimiento del costo del crédito (+150pbs en 2016), recortes en el gasto público, menor confianza de los consumidores y aumento de desempleo (dada la sobreoferta laboral y debilidad en sector industrial) desembocarán en menor consumo para 2017.
2)     Gasto público: Si bien el efecto sobre el PIB no es directo y es marginal, esperamos recortes adicionales al gasto del siguiente ejercicio fiscal.
3)     Inversión: La menor confianza de los productores y los recortes en el gasto público, así como el encarecimiento del crédito y depreciación del peso tendrá repercusiones particularmente para empresas intensivas en capital.
4)     Balanza comercial: El menor crecimiento económico global y la aversión al riesgo que depreciará a la mayoría de las divisas respecto al dólar, se traducirá en menor demanda de exportaciones mexicanas.

BANXICO PENDIENTE DEL USDMXN
Después de las últimas decisiones de política monetaria de Banco de México (febrero y junio), consideramos que el componente de mayor peso en la acción del banco central es el tipo de cambio. Si bien ello tiene implicaciones para la inflación (traspaso cambiario), la institución también busca mantener sana la cuenta corriente. Ante ello, esperamos un incremento de 50pbs en la reunión de diciembre, mes de riesgos importantes para el USDMXN (Véase: USDMXN Revisión de Estimados). Los siguientes elementos representan los determinantes de la tasa de referencia:

i)      La Reserva Federal subirá tasas en diciembre (25pbs). Después de la última alza de la Fed, el dólar se apreció respecto al resto de las divisas. El USDMXN reaccionó con una depreciación de 1.6%.
ii)     Elecciones EUA. Los riesgos relacionados a la victoria de D. Trump –candidato en contra de la migración y relación comercial con México-  depreciarán la divisa en noviembre y diciembre.
iii)   Equiparar rendimiento con otros países de economías emergentes. Esperamos que en diciembre, los bancos centrales de economías emergentes opten por aumentar el rendimiento dada la aversión al riesgo resultante de eventos de externos. Conforme al consenso de Bloomberg, Brasil aumentará su tasa de referencia en 150pbs en diciembre.

Para leer la nota completa clic aqui AV20160706-02