• 1NOTICIA: En febrero, las ventas al exterior mostraron un avance de 7.9% a tasa anual, mientras que las importaciones presentaron un crecimiento de 2.8%. Considerando lo anterior, el saldo de la balanza comercial fue superavitario (684 Mdd vs.-350 Mdd esperado por el consenso).
  • RELEVANTE: Por cuarto mes consecutivo, las exportaciones manufactureras registraron tasas positivas de crecimiento (5.5% vs. 6.6% en lo que va del año). Las exportaciones automotrices mejoraron su ritmo (4.9% vs. 4.4% de los dos meses de 2017).
  • IMPLICACIÓN: La consolidación de la tendencia al alza de crecimiento de las manufacturas será un elemento benéfico para el PIB en 2017. La fácil base de comparación, la depreciación del tipo de cambio y mayor demanda, juegan a favor de las mismas.

SUPERÁVIT COMERCIAL EN FEBRERO
La Balanza Comercial de febrero presentó un superávit comercial de 684 millones de dólares (Mdd). El dato contrasta positivamente con lo esperado por el consenso para el mes en cuestión (-350 Mdd). Las ventas totales al exterior mostraron un avance de 7.9% a tasa anual, mientras que las importaciones totales presentaron un crecimiento de 2.8%. Véase tabla para mayor detalle.

MAYORES EXPORTACIONES AUTOMOTRICES
Por cuarto mes consecutivo, las exportaciones manufactureras registraron tasas positivas de crecimiento (5.5% vs. 6.6% en lo que va del año). Dicho rubro representa 89.9% de las exportaciones totales, de tal manera que darle seguimiento al mismo cobra relevancia. En su interior, las exportaciones automotrices -30.3% del total de las exportaciones- mejoraron su ritmo (4.9% vs. 4.4% de los dos meses de 2017). Ello como consecuencia de mayor demanda de los socios más importantes de México (EUA y Canadá con 84.2% del total).

RECUPERACIÓN MANUFACTURERA HACIA 2017
Las manufacturas mejorarán su ritmo de crecimiento por los siguientes elementos: i) Un incremento en la demanda por productos mexicanos dado su abaratamiento a nivel internacional. La depreciación acumulada de la divisa (4.5% en los últimos doce meses) ha sido el principal elemento de mejoría en las exportaciones no petroleras al cierre de 2016. ii) La solidez económica del principal socio comercial de México (EUA) y una mayor demanda de sus productos (también se han abaratado por la pérdida de fortaleza del dólar y mejora en crecimiento económico de sus socios comerciales) favorece la necesidad de insumos para producir. iii) La fácil base de comparación ya que por dos años consecutivos la manufactura registró una desaceleración.

Para leer la nota completa, clic aquí Econotris20170327-02