Noticia: El INEGI publicó esta mañana los datos del Indicador Global de la Actividad Económica para septiembre. Las cifras registraron una variación anual de 2.1%, por debajo del consenso de estimados de los analistas (2.80%) y mayor a la expansión de un mes antes (1.7%). Mensualmente, se observó incremento de 0.4%, con base en las cifras ajustadas por estacionalidad. También el Instituto reveló las cifras finales del PIB al 3T18: 2.5% vs. 2.6% preliminar.
- Relevante: La actividad económica en México acumula seis meses ininterrumpidos de crecimientos anuales. En la comparativa mes-a-mes, destacó el crecimiento en las tres ramas de la actividad económica. La industria se aceleró gracias al repunte en la manufactura y a que la minería petrolera tuvo su primer avance anual desde 2013. El crecimiento en servicios se moderó por segunda lectura.
- Implicación: Esperamos que el PIB en todo el año en curso acumule una expansión de 2.2%. Para 2019, estimamos que una lenta ejecución del gasto público, menor ritmo de expansión en el consumo privado y la moderación en las tasas de crecimiento económico en EUA incidirán negativamente en la economía nacional.
Aceleración en Septiembre
Tras moderarse en octubre, la actividad económica en México tuvo una aceleración en el noveno mes del año. La comparativa anual logró así tasas de crecimiento positivas de forma consecutiva desde abril; mensualmente, las cifras ajustadas por efectos estacionales confirmaron el mayor dinamismo en el septiembre y acumulan tres lecturas al hilo de avances.
- Agropecuario (1.2% a/a). La manufactura alimenticia y de bebidas y tabaco, así como las ventas al exterior de productos agropecuarios crecieron en el mes en cuestión, lo que explica el desempeño positivo del sector primario.
- Industrial (1.8% a/a). Las manufacturas experimentaron un mayor dinamismo gracias al desempeño de equipo de transporte, ante una sólida demanda externa. Lo anterior, y la recuperación en la minería petrolera, que tuvo su primera expansión anual desde 2013, favorecieron el rebote de las actividades secundarias.
- Servicios (2.3% a/a). El sector servicios, aquel de mayor peso en la actividad económica, moderó su expansión por segunda ocasión; sin embrago, éste no ha dejado de crecer desde 2013.
PIB 2018 en 2.2%, Riesgos Para 2019
Se espera que el crecimiento económico en EUA siga siendo por encima de potencial en los próximos meses, apoyado por desempeño del mercado laboral y los efectos de la Reforma Fiscal, lo cual será relevante para la actividad en México, en especial a través de la manufactura. Aunado a lo anterior, el bajo nivel de desempleo nacional contribuirá a que el gasto de los hogares siga presentando tasas de crecimiento positivas, aunque cada vez menores, lo que apoyará al sector de servicios. Con lo anterior, mantenemos nuestra expectativa de 2.2% anual para el PIB en todo 2018.
Para el próximo año, prevemos un menor ritmo para la actividad económica nacional por factores como: i) moderación en el crecimiento en EUA, ante el desvanecimiento de los efectos de la Reforma Fiscal; ii) lenta ejecución del gasto gubernamental derivado del cambio de gobierno, y; iii) menores tasas de expansión del consumo privado interno.