• 1NOTICIA: El IGAE, que es una aproximación mensual del PIB de México, creció 1.02% vs. 1.65% esperado por el consenso y fue menor al dato previo de 2.40%.
  • RELEVANTE: El resultado obedeció a un crecimiento de 2.4% en el sector servicios vs. el promedio del año de 3.4%. Ello por una moderación en la tasa del comercio y servicios de transporte. Adicionalmente, la industria registró una contracción de 1.6% derivado del rubro de construcción y utilities.
  • IMPLICACIÓN: El dato conocido hoy, que confirmó la materialización de los riesgos en el sector servicios (2/3 partes del PIB), anticipa un bajo crecimiento para el PIB del 3T17.

BAJO CRECIMIENTO DEL IGAE DE JULIO
Se conoció la cifra del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de julio, mismo que es una aproximación mensual del PIB de México. Dicha variable creció 1.02% vs. 1.65% esperado por el consenso y fue menor al dato previo de 2.40%. Lo anterior derivado de lo siguiente:

  • El sector servicios (62.6% del PIB) creció 2.4% vs. el promedio del año de 3.4%. Ello por una moderación en la tasa de servicios relacionados al comercio (2.2% vs. 2.8% en el año) y al transporte (3.2% vs. 4.6% del año). Aunque tiene poco peso en el sector (6.0%), los servicios de esparcimiento cayeron 2.1% vs. +1.8% del año. El rubro de servicios financieros fue de los pocos que mantuvo la expansión respecto al mes anterior (3.8%), aunque la variación positiva es menor a lo registrado en el periodo de enero-julio 2017 (4.3%).
  • El sector agropecuario (3.5% del PIB) mantuvo el crecimiento de 2.0% observado en el mes previo, aunque se trata de una moderación respecto al promedio del año (3.4%) y de inicios de 2017 (12.3% en enero).
  • El sector industrial (33.9% del PIB) registró contracciones de 1.6% derivado del desempeño negativo de construcción (-3.7%) particularmente de edificación (-4.4%) que había contrarrestado las caídas en obra públicas presentadas desde finales de 2012 (Ver: ¿Preocupa Construcción?).

PRONÓSTICO DE 2.1% PARA PIB DE 2017
Si bien el PIB mostró un sólido desempeño al 1S17, esperamos que la segunda mitad no sea tan sólida. Ello porque consideramos que no sólo la desaceleración del ingreso real de las familias sino los elementos que han contrarrestado los riesgos para el consumo, como es el caso del crédito al consumo y el crecimiento de las remesas comenzarán a moderar su ritmo (Ver: Remesas e Implicaciones en Consumo). En este sentido, el dato conocido hoy confirmó la materialización de los riesgos en el sector servicios (2/3 partes del PIB), por lo que se anticipa un bajo crecimiento para el PIB del 3T17.

Para leer la nota completa, clic aquí Econotris20170925