Económico 

Regresan temores comerciales. Reportes indican que China no cedería en temas relacionados a política industrial y subsidios, previo a la reunión de negociadores de este jueves. En función de ello, el dólar americano se debilita contra divisas de países desarrollados (yen japonés 0.1%, franco suizo +0.2%), mientras que monedas emergentes se deprecian (peso mexicano -0.2%, real brasileño -0.2%).

La inversión FB cae por sexto mes en México durante julio. Se contrajo 7.6% a/a, mientras que las cifras ajustadas por estacionalidad mostraron su mayor caída anual desde 2009. El USDMXN se cotiza en $19.54, dos centavos arriba del cierre del viernes, afectado también por la incertidumbre comercial global.

A seguir esta semana. Destaca la publicación de las últimas minutas de la Fed (miércoles) y los discursos de algunos de sus miembros, incluyendo a J. Powell (mañana); también se conocerá la inflación al consumidor de septiembre (jueves); en México, se dará a conocer la inflación al consumidor para septiembre (miércoles), las últimas minutas de Banxico (jueves) y la producción industrial de agosto (viernes). Finalmente, la atención se centrará también en las negociaciones comerciales entre EEUU y China (jueves).

Bursátil

Asimilando datos económicos. Semana de negociaciones. Los futuros de los mercados estadounidenses se ubican en terreno negativo al inicio de una semana que se espera volátil, ya que se reiniciaran las negociaciones comerciales entre EEUU-China, con expectativas poco optimistas. Al respecto el viceprimer ministro, Liu He, quien encabezará la delegación china, señaló que presentará una oferta que no incluirá compromisos sobre políticas industriales o reformas de subsidios gubernamentales. Otro tema relevante para los mercados tendrá que ver con el avance en las investigaciones del juicio político al presidente Donald Trump. En temas corporativos hay inquietud por la falta de solución a la huelga que sostiene General Motors. En Europa los mercados muestran avances positivos observando un rebote luego de las bajas de las sesiones previas, y dejando de lado los débiles datos publicados hoy. Los inversionistas siguen pendientes del desarrollo de las negociaciones del Brexit, donde se espera se anuncien avances del acuerdo de salida esta semana, recordando que la fecha crucial es el 31 de octubre.

En los siguientes días los mercados seguirán los discursos de miembros de la Fed y las minutas.

Neutral

  • ASUR: Durante septiembre, el tráfico total de pasajeros incrementó 5.5% a/a. En México (58.3% del tráfico) el tráfico aumento 2.0% a/a, en donde los pasajeros domésticos aumentaron 4.1% a/a y los internacionales disminuyeron -0.8% a/a. En Puerto Rico el tráfico creció 8.4% a/a y en Colombia +12.1% a/a.
  • GFNORTE: Anunció el vencimiento y los resultados de la oferta de compra de sus Notas de Capital Preferentes Subordinadas con vencimiento en 2031 a tasa de 5.75%, en donde los tenedores de pagarés ofrecieron la venta de un total de USD$205.4 millones, equivalente al 41.4% de las notas en circulación

Negativo

  • GFAMSA: S&P bajó la calificación de emisión en escala global de Grupo Famsa de B- a CCC+, con una perspectiva negativa, esto derivado de que la empresa no ha implementado un plan para refinanciar su deuda relacionada con sus notas en circulación que vencen en junio 2020 por USD$140 millones.
Cambios

Las dos economías más grandes del mundo están entrando en las conversaciones comerciales de esta semana con opiniones muy diferentes sobre cómo sería una posible resolución. El viceprimer ministro, Liu He, quien encabezará la delegación china en las discusiones de alto nivel que comienzan el jueves, dijo que presentaría una oferta que no incluirá compromisos sobre políticas industriales o reformas de subsidios gubernamentales. Los analistas dicen que China ve que la mano de EU en las negociaciones se debilita tanto por el efecto de la guerra comercial en los empleos manufactureros de EU como por la lucha de destitución del presidente Trump. El viernes, el presidente dijo que cualquier acuerdo acordado tendría que ser «100% para nosotros».

El abogado principal que representa al funcionario de inteligencia en el centro de la investigación de juicio político de la Cámara de Representantes dijo que su firma ahora está representando a «múltiples denunciantes» en relación con el asunto. El presidente Trump respondió a la revelación en su estilo habitual, diciendo en Twitter que el «estado profundo» está «yendo al banquillo» por refuerzos. Si bien las noticias sobre la investigación dominan la política en Washington, la Casa Blanca dijo ayer que EU no detendría un avance turco en el norte de Siria, un importante cambio de política que se considera como el abandono de los aliados kurdos de guerra en el país.

La aparentemente interminable saga Brexit continúa sin terminar mientras las conversaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea se estancan, con los líderes de la UE pidiendo cambios significativos al plan del primer ministro Boris Johnson, mientras continúa insistiendo en que Gran Bretaña abandonará el bloque el 31 de octubre. Con el tiempo para asegurar un acuerdo o una extensión, los inversionistas buscan signos de debilidad en el mercado, mientras que el Banco de Inglaterra desempolva su libro de jugadas de crisis.

El índice MSCI Asia-Pacífico se mantuvo prácticamente sin cambios, con el índice Topix de Japón también estable. Los operadores chinos aún no regresan de sus vacaciones de una semana hasta mañana. En Europa, el índice Stoxx 600 fluctuaba entre ganancias y pérdidas. Los futuros del S&P 500 fueron más bajos ya que los inversionistas evaluaron los últimos comentarios comerciales de China y el rendimiento del Tesoro a 10 años en 1.520%.

Ayer, la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Esther George, dijo que estaría preparada para apoyar una nueva reducción en las tasas de interés si ve evidencia de una desaceleración económica más aguda. Hoy escucharemos al presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, uno de los formuladores de políticas más moderados del banco central.

EL USD se mantiene débil frente a las emergentes ante las conversaciones entre China y EU que retoman la mesa de alto nivel este jueves. A pesar de que China busca aprovechar los datos débiles de manufactura en EU y el juicio político a Trump, el mercado se mantiene en los niveles de cierre de la semana anterior.