Económico 

Perspectiva. El día de hoy vuelven a operar mercados estadounidenses, tras el largo fin de semana, por lo que esperamos que se normalicen los volúmenes de operación. El apetito por riesgo podría verse soportado inicialmente por la expectativa de que la Fed mantenga su postura (débiles datos de empleo del viernes), cifras de balanza comercial de CHI arriba de lo esperado y la revisión positiva del PIB en la EZ, aunque no descartamos que se vea parcialmente limitado por la reducción en las compras de activos en Australia y ante la expectativa de que el BCE asuma un tono menos laxo este jueves. El rendimiento del treasury a 10 años escala 4.7 pb., a 1.37%, y el índice dólar sube 0.3%; tras siete días a la baja, el USDMXN rebota a $19.95 (+4 cts.); materias primas muestran un sesgo negativo, con retrocesos de 1.5% en el petróleo WTI, de 1.1% en el cobre y de 0.8% en el oro.

CHI: Balanza comercial agosto. Tanto exportaciones (25.6 vs. 17.3% a/a) como importaciones (33.1 vs. 26.9% a/a) se aceleraron más a lo previsto, pese al rebrote del virus, que llevó al cierre parcial de puertos.

EZ: PIB 2T21. Se revisó el crecimiento, de 2.0 a 2.2% t/t, siendo el consumo privado el componente que más aportó (1.9%). La expansión interanual quedó en 14.3%.

A seguir. Más adelante en el día, destacan subastas de mercado de dinero en los EE.UU. y en MX, así como cifras de reservas internacionales de Banxico y la revisión del PIB 2T21 en JAP.

Bursátil

Ligeros cambios luego del feriado. Los futuros de los mercados accionarios en EEUU registran movimientos marginales, con los inversionistas aun asimilando las últimas cifras de empleo correspondientes al mes de agosto, las cuales se ubicaron significativamente por debajo de lo esperado, ante los impactos por la propagación de la variante Delta, lo cual ha generado preocupaciones en el ritmo de recuperación económica. En ese sentido, Goldman Sachs revisó a la baja su estimado de crecimiento para la economía estadounidense a 5.7% en 2021. En Europa, los mercados asimilan el dato del crecimiento del PIB del 2T21, que creció a tasa anual de 14.3%; sin embargo, será más relevante la decisión de política monetaria del BCE que se espera esta semana, mientras que en Asia se observan reacciones positivas por el buen dato de comercio exterior en China.

Positivo

  • COM: Sube en pre mercado después de haber anunciado nuevo presidente, el fundador ha decidido alejarse de las operaciones diarias, mientras que el director ejecutivo asumirá el cargo.
  • MATCH GROUP: Circula en medios que la compañía se unirá al S&P 500 a finales del mes, sus acciones suben en pre mercado.
  • VOLAR: En agosto de 2021, la demanda en el mercado nacional e internacional de Volaris aumentó 29.4% y 13.9%, en comparación con agosto de 2019. Transportó 2.3 millones de pasajeros, 22% más que los niveles previos a la pandemia.

Neutral

  • NEMAK: Anuncio la conclusión del proceso de fusión con Controladora Nemak, S.A.B. de C.V. aprobado el 29 de julio de 2021. Como resultado, Controladora Nemak ha dejado de existir y su listado en la BMV ha quedado cancelado.
  • OMA: Informó que el número de pasajeros totales durante el mes de agosto retrocedió 20.8% comparado con 2019. El tráfico nacional cayó 23.1% y el internacional 0.7%.
  • FPLUS: Informó que el factor de intercambio a ser utilizado en la oferta pública de adquisición por hasta el 100% de los certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios de “FIBRA HD” considera un factor de intercambio de 1 Certificado FIBRA PLUS por cada 2.62 Certificados FIBRA HD.

Negativo

  • BOEING: Cae en pre mercado derivado de que las conversaciones con uno de sus mayores clientes llagaran a su fin como consecuencia de disputas respecto a precios.

Cambios

Los decepcionantes datos de empleo de la semana pasada fueron los más recientes de una serie de datos que apuntan a una posible desaceleración del crecimiento mundial. Mientras tanto, parece haber poco para detener el aumento de la inflación, y el aumento de los precios de la energía es la más reciente amenaza para la producción. En los EE. UU., Goldman Sachs Group Inc. redujo su pronóstico para el crecimiento de 2021, citando una reducción en el gasto de los consumidores y la resistencia de la variante delta del virus. Hablando del consumidor estadounidense, muchos habrán visto ayer, vencer sus beneficios de desempleo mejorados.

Las señales de desaceleración del crecimiento, más la necesidad del presidente Joe Biden de un impulso político a raíz de la controversia de Afganistán, están aumentando la presión sobre los demócratas en el Congreso para que progresen en su agenda económica de 4 billones de dólares. Si bien el trabajo a nivel de comité se pone en marcha, parece probable que un acuerdo este mes sea imposible, ya que las luchas internas parecen retrasar el acuerdo. A los dolores de cabeza legislativos se suma la inminente necesidad de elevar el techo de la deuda, algo que casi inevitablemente conducirá a una batalla con los republicanos del Senado.

El Salvador adopta oficialmente Bitcoin como moneda de curso legal a partir de hoy. El lanzamiento recibirá un impulso del gobierno que les dará a los ciudadanos que registren $30 en criptomonedas. El país, que también usa el dólar estadounidense, compró 400 Bitcoin antes de la introducción. Las esperanzas de un aumento en el precio de la moneda para marcar la introducción de hoy parecen haberse estancado con Bitcoin cotizando en USD $50,900, por debajo de los USD $52,900 que cotizó durante la noche.

Los mercados globales carecen hoy de su coordinación habitual con Asia repuntando en los datos chinos, mientras que los índices europeos están dominados por las preocupaciones sobre la reunión del BCE del jueves. Durante la noche, el índice MSCI Asia Pacific sumó un 0,2%, mientras que el índice Topix de Japón cerró un 1,1% más alto. En Europa, el índice Stoxx 600 había caído un 0,3%. Los futuros del S&P 500 apuntaban a un rendimiento moderado del fin de semana largo, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años estaba en el 1,365% y el petróleo en USD $68.17. El USD recupera algo de terreno frente a las monedas ante los temores de una reducción en el crecimiento económico mundial que se ve reflejado en débiles datos de empleo, inflación que no cede y reducción del consumo, en gran medida provocados por las restricciones ante la variante delta con lo que el MXN inicia sesión cerca de 19.95 después de haber operado por debajo de 19.90 en la apertura de ayer.