BOLSA

  • Los índices accionarios en EEUU finalizaron la jornada y el mes en terreno negativo. Los inversionistas observaron un mes volátil ante las presiones de una crisis inmobiliaria en China, temores por mayor inflación y la probabilidad de una mayor alza en las tasas de interés.
  • En el retroceso del S&P los sectores que más contribuyeron fueron: Tecnología (-0.7%), Financieras (-1.6%) y Consumo (-1.5%).
  • En la parte corporativa, las acciones de Bed Bath & Beyond retrocedieron 22% luego de señalar que los problemas de suministro y de inflación afectaron los resultados financieros y recortó su guía de crecimiento.
  • En México el IPC finalizó la jornada con avances. Las acciones que registraron las mayores alzas fueron: GCARSO (+5.2%), PEÑOLES (+3.1%) y ASUR (+2.7%)

ECONOMÍA

  • El Presidente de la Fed de Atlanta, R. Bostic, estimó que la economía de EEUU se acercaría al pleno empleo a finales de 2022, y considera que ya se han alcanzado las condiciones para comenzar a reducir su programa de compra de activos; prevé una plena normalización monetaria en 2023.
  • Su par de Chicago, C. Evans, indicó que los choques de oferta que están presionando la inflación, podrían diluirse el próximo año, y aclaró que las expectativas de largo plazo no se han alterado. El rendimiento del treasury 10 años se ubicó en 1.49%.
  • Las nuevas solicitudes semanales del seguro de desempleo en EEUU con fecha de corte al 25 de septiembre, se ubicaron 362 mil peticiones, arriba de las 335 mil esperadas. Al terminar la jornada, el dólar se depreció 0.1% frente a la canasta de divisas; el USDMXN cerró en $20.64 (+16 cts).
  • Banxico optó por elevar en 25 pbs la tasa de interés de referencia, llevándola a 4.75%. La decisión no fue unánime, pues el Subgobernador G. Esquivel buscaba mantenerla sin cambios. Se revisó al alza sus previsiones de inflación, aunque insistieron que las presiones son temporales.

En las Próximas Horas

Mañana se conocerán los PMI manufactureros de EEUU, la Eurozona y México de septiembre; en EEUU se conocerá el ingreso y gasto personal de agosto y serán relevantes las declaraciones de algunos miembros de la Fed; en México también se conocerán las remesas de agosto, y los indicadores IMEF de septiembre.