• Noticia: El Inegi reveló hoy que el Indicador Global de la Actividad Económica para septiembre cayó 0.7% a/a, por debajo del 1.6% esperado por GFB×+ y del 1.0% por el consenso; mes a mes y con cifras ajustadas, retrocedió 0.2%.
  • Relevante: La actividad cayó por tercer mes consecutivo, aunque en menor magnitud que en los dos meses previos, con lo que se ubica en niveles de 2016 y 5.3% inferiores a lo visto antes de la pandemia. Sólo la rama industrial logró expandirse; el sector servicios sigue reflejando los efectos de los cambios en materia laboral.
  • Implicación: Estimamos que el PIB crezca 2.6% en 2022, apoyado por la normalización de la actividad y la sólida expansión de la economía norteamericana. La moderación respecto a 2021 se debe a la disipación del “efecto rebote” y la debilidad en la inversión. Preocupa que el reciente repunte en contagios a nivel mundial vuelva a inducir obstrucciones en la producción y distorsiones en la movilidad y el consumo durante el 1T22.

Actividad sigue sin volver a senda de la recuperación

De acuerdo a las cifras ajustadas, la actividad económica registró su tercera caída mensual al hilo y la séptima en lo que va del año. Sin embargo, la caída de octubre fue inferior a las de agosto y septiembre. Con ello, se ubica en niveles similares a los de 2016 y 5.3% inferiores a los de inicios de 2020. Sólo la rama de la industria se expandió, mientras que los sectores agropecuario y servicios se debilitaron. Con datos originales, se observó la primera caída interanual desde febrero pasado.

  • Agropecuario (-3.0% a/a, -1.2% m/m*). Registró su tercer retroceso mensual consecutivo, aunque en menor magnitud que en septiembre, posiblemente siguiendo la baja en las exportaciones del sector (-2.8%).
  • Industria (+0.7% a/a, +0.6% m/m*). Recupera parte de la caída de septiembre, en buena medida, por el mejor dinamismo en la manufactura, donde industrias como eq. de transporte y electrónica se beneficiaron de la dilución de algunas obstrucciones en la producción, ocasionados por la variante Delta del virus.
  • Servicios (-1.2% a/a, -0.5% m/m*). Quinto mes consecutivo a la baja. Aunque los componentes de comercio, transporte, esparcimiento y alojamiento y prep. de alimentos avanzaron gracias a la baja en contagios, los servicios profesionales y de apoyo a negocios siguen reflejando los efectos de la nueva ley de subcontratación laboral.

Todavía es posible una ligera mejora al cierre de 2021

Pese a las cifras de hoy, todavía estimamos que es posible un modesto rebote en la actividad para el 4T, ante la baja en contagios, menos obstrucciones en la industria y la disipación de las distorsiones por los cambios en materia laboral.

Estimamos que el PIB crecerá 2.6% en 2022, conforme el control de la pandemia permite que la oferta y la demanda sigan normalizándose, e impulsada por la sólida expansión de los EE.UU. La desaceleración respecto a 2021 refleja, por un lado, la disipación del “efecto rebote”, y, por el otro, la erosión del crecimiento potencial de la economía, derivado de los bajos niveles de inversión observados incluso desde antes de la crisis pandémica.

El panorama es incierto y preocupa que el alza en contagios en unas regiones y la nueva variante del virus agudicen los cuellos de botella en la producción y vuelvan a distorsionar la movilidad y los patrones de consumo, cuestión que afecta más al sector servicios.