El día de ayer en un encuentro con analistas, Alsea compartió su guía de inversiones para 2022 y detalló las estrategias para cada una de las marcas en un plan de crecimiento hacia 2026.
En el evento que denomino “We are back on Track”, expuso los principales catalizadores para la compañía para los años 2022-2026 dentro de los que destacó:
a)Atracción y retención de talento
b)Incremento en lealtad del cliente, mejorando la experiencia a través de innovaciones y una mejor eficiencia operativa.
c)Innovación y tecnología, con enfoque en la parte omnicanal.
d)Crecimiento en Rentabilidad, mediante el crecimiento orgánico e impulso de franquicias
e)Sustentabilidad ESG, con mayor desarrollo social y mejores prácticas.
f)Creación de Valor, mejorando la generación de flujos de efectivo y un menor apalancamiento.
Crecimiento 2022 – La guía que proporcionó comprende un aumento en ventas de 20%, impulsada por un avance en VMT de entre 15%-19%, y un incremento en EBITDA DE 20%, con un margen post IFRS de 23%, 10 pb por debajo del observado en 2021. Esto como resultado de mayores presiones observadas en materias primas para este año, que se intentaran mediar con las eficiencias operativas y control de gastos que han impulsado en los dos últimos años. La razón deuda EBITDA esta estimada en 4.0x, con un ROE de 11%-12%.
Con un plan de apertura de 220-260 unidades por año del 2022 al 2026, (170-200 corporativas, 50-60 subfranquicias), la estrategia de desarrollo sería:
Starbucks – Pretende la apertura de 120 unidades por año. El 41% en México, el 32% en Europa y 27% en Sudamérica. Pretende acelerar el modelo de subfranquicias en Europa. Además de mejorar los canales de venta, ya sea a través de sus servicios de entregas, drive thru, recolección y nuevas plataformas.
Domino’s Pizza – Establece una apertura promedio de 75 unidades por año, 40% en México, 30% en Europa y 30% en Sudamérica. Busan incrementar el modelo de franquicias y tener mayor diferenciación en precio, ofertas e innovación
Burger King – La expansión en promedio será de 15 unidades por año, principalmente en Sudamérica, con mayores eficiencias en localización, quioscos digitales, entregas vía agregadores, y uso de Big Data para conocer mejor al cliente y generar la transformación Digital.
Vips – Para este negocio contempla llegar a 450 unidades, desde las 257 actuales. Los objetivos son mejorar la experiencia del cliente, incrementando la lealtad y generando nuevas ocasiones de consumo.
Deuda – Con las dos últimas emisiones de bonos (USD$500 millones a 7.75%, €300 millones a 5.5%), la empresa ha podido mejorar su estructura de deuda, quedando para 2022 un pago por P$1,624 mn, el cual representa el 5% de la deuda. El mayor pago se tiene en 2026, siendo de un 44% del total y otro en 2027 que corresponden al 28% de la deuda. Del total de la deuda el 80% esta a tasa fija y el 20% a tasa variable. Así mismo, 62.2% esta en MXN a una tasa de 9.08%, 37.5% en EUR a 4.27%, y 0.3% en Pesos Chilenos a 4.10%; con una duración de 4.6 años.
La empresa detalla que buscaría en 2024 refinanciar su deuda, buscando tasas más atractivas. El objetivo de la empresa ubicar el apalancamiento por debajo de 3.0x, para buscar recuperar el grado de inversión.
Conectividad – Actualmente procesa 43 millones de órdenes a través de la parte digital. Las ventas de este segmento crecieron 41.1% respecto a 2020. Utiliza alrededor de 16 canales de venta, incluyendo Web, apps, agregadores, market place, etc, y destacó que 127 mil ordenes se realizaron a través de WhatsApp.
La empresa buscará seguir desarrollando y explotando este segmento en los siguientes años a través del Big Data, donde pretende estar en cada momento de los consumidores y tratar de adelantarse a sus necesidades.
Impacto Positivo – Vemos la guía proporcionada por la empresa como positiva. Las inversiones son por arriba de nuestros estimados y consideramos que esto se debe al positivo desempeño que logró la empresa en 2021, en donde sus resultados para algunas de sus unidades de negocio fueron por arriba de lo reportado en 2019. La mayor generación de EBITDA le permitió que los covenants que mantenía con los bancos sobre el monto permitido de inversiones pudiera ser mejorado, viendo de manera positiva también la estructura de la deuda.
La empresa considera que con el flujo generado podrá mejorar aún más los pagos de está, reduciendo el apalancamiento, y buscar el grado de inversión.
El riesgo que vemos es un deterioro en las condiciones económicas en Europa por el tema actual y mayor presión en costos de materia prima al estimado. No obstante, la guía contempla parte de este escenario de inflación y buscara mantener estable el margen EBITDA.