Económico 
Perspectiva. Anticipamos que, en línea con los últimos datos de inflación al consumidor y al productor en los EE. UU., la expectativa de un agresivo ajuste monetario por parte de la Fed se mantenga como el principal catalizador para los mercados. En el ámbito local, no descartamos implicaciones del anuncio del Banxico. Posiblemente reflejando una mayor preferencia por activos de refugio, se exhiben descensos en los rendimientos de los bonos a 10 años en los EE. UU. (2.83%, -8.5 pb) y Europa (Alemania: 0.85%, -13.2 pb). Similarmente, el índice dólar avanza 0.4%, con la moneda norteamericana fortaleciéndose contra todas las monedas al interior de la canasta de las mayores divisas, excepto el yen japonés. En línea con ello, el USDMXN asciende a $20.40. En materias primas, el oro se debilita 0.4% y el petróleo WTI cae a 104.2 dpb (-1.4%).
EE. UU.: Inflación productor; seguro de desempleo. Los precios al productor en abril crecieron 11.0% a/a, debajo del 11.5% previo y apenas por encima del 10.7% esperado por analistas; el índice subyacente pasó de 9.2 a 8.8%, prácticamente en línea con lo proyectado (8.9%). Los nuevos reclamos por seguro de desempleo crecieron más a lo previsto la semana pasada: 203 vs. 193 mil.
MX: Actividad industrial marzo. Con cifras ajustadas, tras haber caído 1.2% en febrero, rebotó 0.4% en marzo, gracias al repunte en la construcción (+3.7%) y en la generación, transmisión y distribución de energía, gas y agua (+2.3%), lo que eclipsó el debilitamiento en la minería (-0.6%) y en la manufactura (-0.2%). A tasa anual y con cifras originales, se aceleró a 2.6% desde el 2.4% previo.
A seguir. Subastas de mercado de dinero en los EE. UU. y el anuncio de política monetaria del Banxico.
Bursátil
Persiste nerviosismo por alta inflación. Los futuros de los principales índices bursátiles en EEUU operan con movimientos a la baja. El mercado ha reaccionado al dato de inflación durante abril en EEUU publicado ayer, el cual siguió registrando niveles altos, con lo que permanece la perspectiva para este año de un mayor endurecimiento en la política monetaria y de presiones en costos para las empresas. Adicionalmente, hoy se dio a conocer que durante abril los precios al productor registraron un incremento de 11%, mayor al 10.7% esperado y con lo que se confirma que las presiones inflacionarias en la economía norteamericana permanecen. Por otro lado, las solicitudes semanales de seguros por desempleo se ubicaron en 203 mil, cifra ligeramente mayor a lo esperado (195 mil). En temas geopolíticos, Finlandia anunció que estará buscando aplicar formalmente para ser miembro de la OTAN, mientras que Rusia amenazó con tomar medidas como respuesta. En México, destacará el anuncio de la decisión de Política Monetaria de Banxico.
Positivo
- SIX FLAGS: Reportó una pérdida menor a la esperada, en términos de ingresos superó el estimado gracias al incremento en asistencia a los parques
- GFNORTE: Alcanzó un acuerdo para celebrar un convenio de alianza comercial estratégica que busca desarrollar y ofrecer productos y servicios financieros a los usuarios del ecosistema TuHabi.
- LIVEPOOL: Celebró un acuerdo de intención con Actinver, con la finalidad de definir las condiciones de una alianza para ofrecer productos y soluciones bancarias de ahorro e inversión a sus clientes actuales y potenciales
Neutral
- TAPESTRY: Reportó una utilidad por arriba de lo esperado, pero reviso a la baja su guía del año fiscal que termina en junio.
Negativo
- DISNEY: Quedo por debajo de lo esperado tanto en utilidades como en ingresos, a pesar de presentar un mayor crecimiento al estimado en suscriptores de su plataforma Disney+.
Mercado de dinero
El bono mexicano de 10 años valuó en 8.87% (-16pb). La curva de Mbonos se apreció con tendencia de aplanamiento, beneficiando en mayor medida la parte de 30 años que bajó -24pb, encontrando soporte en la baja de los bonos estadounidenses que se apreciaron a pesar de ver una lectura de inflación por arriba de estimados. Localmente, se percibió muy buena demanda por bonos mexicanos y la poca liquidez ayudó a potenciar el movimiento, disminuyendo el spread entre el bono de México y EEUU a 594pb en el nodo de 10 años.
En la apertura, esperamos que los Mbonos se aprecien nuevamente, siguiendo el comportamiento de los bonos en EEUU cuyas tasas se ajustan a la baja en muy buena magnitud previo a conocer los datos de inflación al productor. Lo más relevante hoy para el mercado mexicano es la reunión de política monetaria de Banxico, donde se espera ampliamente que ajusten +50pb una vez más la tasa para dejarla en 7.00%, acompañada de un comunicado con sesgo más restrictivo, en línea con el tono de los bancos centrales más importantes en el mundo. El bono estadounidense de 10 años cerró en 2.93% (-7pb) y en la apertura baja a 2.83%.