Económico 

Perspectiva. Entre los principales eventos del día, destaca el discurso preparado del Presidente de la Fed para un panel sobre el rol del dólar a nivel global. Por otro lado, se estaría asimilando el reafirmamiento, por parte del BoJ, de una postura monetaria laxa. Por último, estimamos que podría presentarse algo de volatilidad adicional, por el vencimiento de opciones (triple witching). Tras los ajustes de los últimos días, no descartamos que la aversión al riesgo comience a moderarse. Algunos activos de refugio exhiben una corrección, como así lo ilustra el rebote en el rendimiento del treasury a 10 años, a 3.21% (+1.5 pb.), y la corrección en el precio del oro (-0.3%). En el mercado cambiario, el dólar se fortalece 0.8% contra la canasta de divisas, lo que se explica en buena medida por la depreciación del yen japonés (-1.7%) tras el anuncio del BoJ; en MX, el tipo de cambio sube a $20.47 (+6 cts.). Finalmente, el precio del petróleo WTI baja a 117.0 dpb (-0.5%).

A seguir. Hoy, la producción industrial para mayo y declaraciones del Presidente de la Fed, en los EE. UU. La siguiente semana, destacan las comparecencias de J. Powell ante el Congreso y los PMI para junio en Europa; a nivel local, la oferta y demanda agregada para el 1T, la inflación para la 1Q junio, el IGAE de abril, así como el anuncio del Banxico.

Bursátil

Hoy Quadruple Witching. Los futuros de los mercados accionarios se ubican al alza en el último día de la semana, lo que podría generar un rebote tras las bajas observadas en la jornada anterior. Los inversionistas mantienen cautela ante la posibilidad sobre el debilitamiento de la economía, en una jornada donde se anticipa volatilidad por el quadruple witching day, en el que se espera el vencimiento simultáneo de futuros sobre índices bursátiles, futuros sobre acciones individuales, opciones sobre acciones y opciones sobre índices bursátiles. Este evento ocurre una vez por trimestre y generalmente conduce a un aumento en el volumen de negociación. Por su parte, el presidente de EEUU Joe Biden, señaló que una recesión en EEUU no es inevitable y reconoció que sus asesores le advirtieron sobre el riesgo inflacionario de su proyecto de ayuda. El presidente firmó una legislación destinada a reducir los precios de los envíos al extranjero como parte de una medida de apoyo al control de la inflación. En el balance semanal hasta este jueves el S&P ha bajado 6%, su peor rendimiento semanal, ubicando 11 de los sectores por debajo de sus máximos. El Dow Jones, bajo por primera vez de los 30,000 puntos desde enero de 2021. En Europa se mantienen los temores por mayor inflación luego de que se informó que Italia y Eslovaquia informaron haber recibido menos de la mitad de los volúmenes habituales de gas a través del oleoducto Nordstream 1, el cual cruza el Mar Báltico desde Rusia hasta Alemania, y Francia señaló que no estaba recibiendo gas.

Positivo

  • COM: Circula en medios que podría estar explorando una posible expansión en la entrega de alimentos, lo que lo pondría en competencia directa con Alibaba y Meituan.
  • US STEEL: La compañía compartió una guía mejor a lo esperado para el trimestre actual, los resultados se verían impulsados por una mejor demanda y mejores precios del acero.
  • ALIBABA: Una publicación en medios comenta que el banco central de China aprobó la solicitud de Ant Group para formar una sociedad financiera.

Neutral

  • SANTANDER MEX: Su Presidente Ejecutivo y Director General, Lic. Héctor Grisi Checa, ha sido nombrado Consejero Delegado) de Banco Santander S.A, con efectos desde el primero de enero de 2023

Negativo

  • ADOBE: Publicó una guía más débil a la esperada para el trimestre actual y el año 2022.
  • CREAL: El pasado 22 de abril de 2022 la compañía no realizó el pago de capital; sin embargo, si se realizó el pago de intereses de un crédito por USD$50 millones, el cual era pagadero en su totalidad a BNP Paribas.

Mercado de dinero

El bono mexicano de 10 años valuó en 9.21% (+2pb). La curva de Mbonos finalizó alrededor de niveles de cierre, en un día de alta volatilidad en las tasas estadounidenses que operaron en un rango prácticamente de 30pb mientras el mercado continuaba digiriendo la última junta de la FED y las proyecciones de los siguientes movimientos a la tasa de interés de referencia.

El bono estadounidense de 10 años subió ayer por la mañana hasta 3.49%, haciendo un nuevo máximo desde 2011, para después tomar un camino de baja hasta el cierre de 3.20%. El spread de tasas entre México y EEUU sube hasta 601pb en ese nodo, congruente con el fuerte deterioro en el apetito de riesgo, evidente en la caída de los mercados accionarios y el repunte en el CDS de 5 años de México que se presiona hasta niveles de principios de la pandemia.

En la apertura, esperamos que los Mbonos se mantengan alrededor de niveles de cierre, atentos al comportamiento de los Treasuries y mercados accionarios que hoy tienen un respiro para finalizar una de las semanas más complicadas que se han visto desde hace varios años.