Económico 

Perspectiva. Después de que J. Powell reafirmara en la semana su compromiso para controlar la inflación y aceptara que existe una probabilidad (no muy elevada) de una recesión, no se esperamos mayores catalizadores para la sesión de hoy, salvo los discursos de un par de funcionarios de la Fed. En este sentido, es posible que el apetito por riesgo se vea influido por la expectativa de que el ciclo de alzas en las tasas de interés por parte de la Fed termine a finales de este año y que pudiera empezar a revertirse en 2023. El rendimiento del treasury a 10 años exhibe movimientos marginales (3.10%, +1.1 pb.) y el índice dólar se deprecia 0.1%. En este contexto, el USDMXN desciende a $19,92 (-9 cts.). El precio del petróleo WTI rebota a 106.6 dpb (+2.3%) y el oro se debilita 0.2%.

EE. UU.: Miembros Fed. Esta mañana el Presidente Regional de St. Louis afirmó que es preferible adelantar los incrementos en las tasas de interés para evitar que la elevada inflación se vuelva permanente; estima que es temprano para debatir la posibilidad de una recesión.

MX: Decisión Banxico; Igae abril. Ayer, el Banxico decidió por unanimidad elevar la tasa objetivo en 75 pb. Además, revisó al alza su pronóstico de inflación, mas todavía espera que converja al 3% a/a a inicios de 2024. Adelantó que, si es necesario, en las próximas reuniones se considerarán acciones similares. En abril, la actividad económica creció 1.1% m/m (cifras ajustadas), su mejor avance en 13 lecturas y quedando así 1.6% debajo de niveles pre-covid. Al interior, la contracción en actividades primarias (-1.3%) fue eclipsada por la expansión en la industria (+0.6%) y los servicios (+1.3%).

A seguir. Hoy, la confianza del consumidor de la U. Michigan para junio, las ventas de casas nuevas de mayo y declaraciones de la Presidente de la Fed de San Fco., en los EE. UU. La siguiente semana, destacan las apariciones de los Presidentes del BCE, BoE y la Fed, el ingreso y gasto personal en los EE. UU., cifras de inflación en la EZ, y los PMI en CHI; a nivel local, datos de empleo, balance público y remesas.

Bursátil

Mercados en EEUU podrían romper racha semanal negativa. Los futuros de los mercados accionarios se ubican en terreno positivo, los inversionistas muestran una menor aversión al riesgo en medio de los informes de diversas casas de bolsa que incrementaron a lo largo de la semana la probabilidad de que la economía estadounidense podría estar encaminándose a una recesión. El más reciente fue el reporte de UBS que elevó la probabilidad a un 69%, siendo el más alto hasta el momento. Por su parte, los fondos de renta variable experimentaron sus mayores salidas en la semana en USD$17,400 millones, de acuerdo a un informe de Bank of America. En el balance semanal los mercados podrían romper la racha negativa de 3 semanas de baja, al presentar un avance hasta ayer jueves de 4% en el Nasdaq y de 3.2% en el S&P. En temas políticos, el senado de EEUU aprobó un acuerdo bipartidista que por amplio margen aprueba una legislación sobre seguridad en el uso de armas. Hoy los inversionistas se mantendrán atentos a datos económicos que este viernes incluyen los datos de ventas de casas nuevas y el Informe de la Universidad de Michigan, después de que este dato fue mencionado como uno de los relevantes en la toma decisión de la FED.

Positivo

  • CARMAX: Compartió un reporte mejor a lo esperado, superando el estimado en términos de utilidades en USD$0.07.
  • FEDEX: Presentó un reporte por arriba de lo estimado, los volúmenes presentaron una disminución, pero se vieron contrarrestados por el incremento en tarifas de envío.
  • BLACKBERRY: Presentó una perdida trimestral ajustada de USD$0.05 quedando en línea con lo esperado, los ingresos superaron el estimado, el segmento de ciberseguridad y productos para autos impulsaron el crecimiento.

Neutral

  • FIBRA EDUCA: Adquirió un inmueble ubicado en la ciudad de Aguascalientes, con un ABR de 67,167 m2. La inversión fue por P$4,689.5 millones. El margen NOI y Cap rate es de aproximadamente, 89.47% y 10.49%, respectivamente.

Mercado de dinero

La curva de Mbonos se apreció con tendencia de aplanamiento, beneficiando los plazos de 5-30años con una baja promedio de -14pb, tras dar una rápida interpretación menos restrictiva de lo estimado al comunicado de la junta de política monetaria de Banxico. El bono mexicano de 10 años valuó en 8.96% (-15pb), quedando el spread de tasas entre México y EEUU en 587pb.

En la junta de política monetaria, destaca el ajuste al alza en las proyecciones de inflación, donde ahora esperan ver un pico de esta hasta el tercer trimestre de 2023. Banxico enuncia una gran cantidad de riesgos que podrían empeorar la trayectoria de la inflación. Al final del comunicado, hacen énfasis en que, en las siguientes decisiones, tienen la intención de seguir subiendo la tasa de interés de referencia (como el merado ya tiene completamente descontado), y valorará actuar con la “misma contundencia” en caso de que se requiera; parte que puede ser interpretada como que no hay sobre la mesa alzas de “mayor” contundencia, es decir, no subirían más de 75pb en la siguiente reunión.

En la apertura, esperamos que los Mbonos se presionen al alza, aún con tendencia de aplanamiento tras la confirmación de Banxico del fuerte ciclo restrictivo, y cediendo a las alzas en las tasas de los bonos europeos y estadounidenses. El bono estadounidense de 10 años cerró en 3.09% (-7pb) y en la apertura sube a 3.10%.