Económico 

Perspectiva. Estimamos que prevalezca un entorno de cautela, en la medida en la que siguen asimilándose los datos negativos de confianza al consumidor y la revisión a la baja del PIB en los EE. UU., el refuerzo del compromiso con la política de tolerancia cero al covid en CHI, y, principalmente, a la espera de las apariciones de los titulares de los mayores bancos centrales en el foro del BCE en Sintra. En línea con una mayor demanda por activos de refugio, el rendimiento del treasury a 10 años desciende a 3.17% (-0.4 pb), el precio del oro se fortalece 0.6% y algunas monedas duras se aprecian contra el dólar, como el franco suizo (+0.8%). El precio del petróleo WTI asciende a 113.5 dpb (+1.6%) y el cobre avanza 0.5%. El USDMXN oscila entre alzas y bajas esta mañana, ubicándose en $20.10 (-3 cts.).

EZ: Inflación junio ALE. De acuerdo a la observación preliminar, creció 7.6% a/a, por debajo del 7.9% de mayo y esperado por el consenso, reflejo de la aplicación de medidas para aliviar los costos de transporte.

EE. UU.: Confianza consumidor junio; miembros Fed; PIB 1T22 (T). Ayer, la confianza del consumidor medida por el C. Board cayó en junio a 98.7 pts., por debajo de la cifra previa (103.2 pts.) y de lo esperado (100.0 pts.). Por su parte, el Presidente de la Fed de NY afirmó que se deben de subir rápido las tasas de interés, discutiéndose en la próxima reunión el Comité ajustes de 50 o 75 pb.; espera que el PIB se desacelere a 1.0-1.5% este año, lo que aclaró que no implica una recesión. En su última actualización, el PIB 1T22 se revisó a -1.6% t/t an., desde -1.5% estimado antes, destacando el ajuste a la baja en el consumo privado (+1.8 vs. +3.1%) y una mayor alza en el deflactor de precios de la variable (8.2 vs. 8.1%).

A seguir. Las declaraciones de los titulares del BCE, BoE, la Fed y el BIS, así como las de los Presidentes Regionales de la Fed de Celveland y St. Louis; inventarios semanales de petróleo en los EE. UU.; y, por la noche, los PMI en CHI.

Bursátil

Crece tensión ante escenario de recesión. Los futuros de los mercados accionarios operan en terreno negativo. A tan solo un día de que finalice el segundo trimestre del año, el balance de los mercados con cifras negativas importantes, el S&P 500 baja 15.6%, el Dow Jones 10.7% y el Nasdaq presenta su peor desempeño en un trimestre desde 2008 con una baja de 21.3%. El sentimiento negativo en los mercados se mantiene luego de que los datos económicos de Confianza del Consumidor alentaron los temores de un escenario recesivo. Los analistas comentan que los problemas de las cadenas de suministro llevan dos años afectando a las economías, mientras la guerra entre Rusia y Ucrania no observa una pronta solución. Por otra parte, Loretta Mester, miembro de la FED señaló que apoyaría otra alza de 75 pb para frenar el aumento de precios. Para hoy los inversionistas esperan los comentarios del presidente de la Reserva Federal, en el foro del BCE a las 9.00 am. En temas geopolíticos la OTAN busca acuerdos más fuertes contra Rusia. En la parte corporativa se tienen los reportes de Bed Bath Beyond, General Mills y Mc Cormick

Positivo

  • GENERL MILLS: Presentó utilidades USD$0.11 por arriba del estimado, los ingresos también fueron mejor a lo esperado por el consenso; sin embargo, el pronóstico de utilidades para 2022 estaría por debajo de lo esperado derivado de incrementos en costos

Neutral

  • AEROMEX: Su Asamblea acordó la cancelación del registro y del listado de sus acciones en el mercado de valores.

Negativo

  • BED BATH & BEYOND: Reportó una pérdida mayor a la esperada, así mismo anunció la partida de su director ejecutivo Mark Tritton.
  • MCCORMICK: Presentó un reporte por debajo de lo esperado derivado de un impacto negativo por mayores costos, problemas en las cadenas de suministro y tendencias desfavorables de divisas, así mismo, la compañía revisó a la baja su guía 2022.
  • TESLA: Circula en medios que la compañía estaría cerrando una oficina en Silicon Valley y despidiendo a 200 trabajadores.

Mercado de dinero

La curva de Mbonos se depreció con alzas de +6pb en promedio en los bonos mayores a 5 años. El bono mexicano de 10 años valuó en 9.13% (+6pb), quedando el spread de tasas entre México y EEUU en 596pb.

En la apertura, esperamos que los Mbonos se mantengan alrededor de niveles de cierre, atentos al deterioro en la aversión al riesgo como consecuencia de renovados temores respecto al rumbo de la economía ahora que los bancos centrales estarán obligados a controlar la inflación, sobre la cuál la última lectura en España registra otro récord, poniendo presión sobre el BCE para subir tasas el siguiente mes quizás en un mayor monto del que se estima hasta el momento. El bono estadounidense de 10 años cerró en 3.17% (-3pb) y en la apertura baja a 3.15%, a la espera de la participación más tarde de Christine Lagarde (BCE), Jerome Powell (FED) y Andrew Bailey (Inglaterra) en el evento que se está llevando a cabo por parte del BCE.