Económico 
Perspectiva. Anticipamos que el apetito por riesgo siga erosionándose, en la medida en la que prevalece el temor de que la respuesta de los bancos centrales a las presiones inflacionarias debilite el crecimiento económico global, especialmente, tras conocerse que el índice de precios al consumidor en la EZ se aceleró más a lo previsto. En menor magnitud, también serán relevantes los datos del sector manufactura en los EE. UU., a publicarse más adelante en el día. En línea con una mayor demanda por activos de refugio, el rendimiento del bono a 10 años cae a 2.90% (-11.4 pb.) en los EE. UU.; en Europa, se observan bajas generalizadas (ALE -6.5 pb., ITA -13.8 pb.). Por otro lado, al tiempo que el índice dólar se fortalece 0.6%, el USDMXN asciende a $20.27 (+15 cts.). En materias primas, el precio del petróleo WTI alcanza 108.7 dpb (+2.8%); por el contrario, se debilitan metales industriales (aluminio -1.0%, cobre -3.4%) y preciosos (oro -1.1%).
EZ: Inflación junio (P); PMI manuf. junio (F). De acuerdo con la cifra preliminar, el índice general de precios al consumidor marcó un nuevo récord histórico: 8.6% a/a, por arriba del 8.1% anterior y del 8.5% esperado. Por el contrario, el índice subyacente se moderó sorpresivamente, pasando de 3.8 a 3.7% a/a vs. 3.9% anticipado por el consenso. El PMI manufacturero se ajustó al alza respecto a su lectura oportuna, de 52.0 a 52.1 pts.
A seguir. Hoy, el ISM manufacturero en los EE. UU.; en MX, la encuesta Banxico, y cifras de remesas y PMI manufacturero. La siguiente semana, las minutas de las últimas reuniones de la Fed y el Banxico, cifras de empleo en los EE. UU., la inflación para junio en MX y CHI, y declaraciones de la Presidente del BCE.
Bursátil
Mantienen aversión al riesgo. Los futuros de los mercados accionarios estadounidenses inician el séptimo mes del año en terreno negativo, los inversionistas mantienen la aversión al riesgo ante el creciente temor de una desaceleración de la economía motivada por los niveles de inflación y alza de tasas de interés. El balance en el primer semestre del año el S&P retrocedió 20.6%. El mercado se encuentra en terreno bajista. Mientras que el Nasdaq presentó su mayor caída en un trimestre desde 2008 con un retroceso de 22.4%, en el año presenta un retroceso de 29.5%. Para este mes los inversionistas se mantienen pendientes de la próxima reunión de la FED donde descuentan nuevamente un alza de tasas y el dato del PIB, donde esperaría nuevamente un retroceso, al primer trimestre el PIB retrocedió 1.6%. El lunes será feriado en EE. UU. por el día de la independencia.
Positivo
- CAESARS ENTERTAINMENT Y MGM RESORTS: Anunciaron que llegaron a acuerdos contractuales con los trabajadores de los casinos de Atlantic City, evitando una costosa huelga.
Neutral
- KIMBER: S&P Global Ratings asignó calificaciones de ‘mxAAA’ a las emisiones propuestas de certificados bursátiles por hasta P$12,000 millones de Kimberly-Clark de México. Por su parte, Fitch Ratings asignó la calificación de ‘AAA(mex)’.
- LAMOSA: Llevó a cabo dos transacciones de financiamiento por un monto total de USD$197 millones. Los recursos serán utilizados para prepagar anticipadamente la deuda contratada para la adquisición del negocio de revestimientos de Grupo Roca durante el tercer trimestre del 2021.
Negativo
- KOHL´S: Cae en pre mercado después de que circulara en medios que las conversaciones para ser adquirido por Franchise Group terminaron, así mismo recortó su guía para el trimestre actual.
- MICRON TECHNOLOGY: A pesar de reportar mejor a lo esperado, cae en pre mercado por una perspectiva por debajo de lo esperado derivado de un debilitamiento en la demanda general.
- META: Circula en medios que la compañía estaría recortando planes de contratación.
Mercado de dinero
El bono mexicano de 10 años valuó en 9.02% (-10pb). La curva de Mbonos bajó -9pb en los nodos entre 10 y 30 años, replicando la baja en los bonos estadounidenses, beneficiado en parte por el spread de tasas entre México y EEUU que se ha ampliado a 600pb en el plazo de 10 años.
En la apertura, esperamos que los Mbonos se aprecien nuevamente, siguiendo el comportamiento de los Treasuries y los bonos europeos, quedando a la espera de ver los datos de Manufactura en EEUU y otros datos relevantes durante la semana, culminando con el reporte de empleo el viernes; intentando dar un rápido diagnóstico de la situación económica que cada vez evidencia más una desaceleración, misma que podría estar limitando la agresividad de los bancos centrales alrededor del mundo, dando validez a la reversión del movimiento alcista en las tasas de los bonos globales. El bono estadounidense de 10 años cerró en 3.02% (-8pb) y en la apertura cruza a la baja para ubicarse en 2.94%.