Indicador alternativo de inflación 

El indicador de Inflación CDMX BX+ calcula las variaciones mensuales de precios de una canasta de bienes y servicios para la clase media de la CDMX ($50 mil promedio al mes por hogar). Se trata de un indicador alternativo al publicado por el INEGI ya que atiende a un segmento en particular de la población. El objetivo de la nota es ayudar a la toma de decisiones de inversión mediante el conocimiento de los rendimientos reales (descontando inflación) en la creación de patrimonio.

Fuerte rebote al cierre del 1S23

Cuatro categorías registraron incrementos en los precios durante el sexto mes del año. Dichos componentes representan en el acumulado casi un 40% de nuestra canasta básica. Por otro lado, cinco categorías exhibieron un descenso.

Las alzas más notables fueron en Esparcimiento y cultura, donde genéricos, como paquetes turísticos y transporte foráneo y aéreo, se elevaron previo al inicio de la temporada vacacional de verano. Otra alza importante se observó en Ropa, particularmente la de niños y niñas.

En contraste, entre los componentes que registraron una variación negativa, sobresalió el de Salud, debido a las caídas en material de curación y aparatos ortopédicos. El ligero retroceso en Supermercado se explicó por alimentos, tales como tomate verde, tomate Saladette, sandía, uva y manzana.

Tendencia bajista pero turbulenta

La dilución de los choques de oferta de años pasados, menores precios de materias primas, la apreciación del tipo de cambio y la expectativa de un menor dinamismo en el consumo –aunque este ha sido resiliente- podrán resultar en un menor dinamismo inflacionario en los próximos meses.

Sin embargo, la inflación se mantendrá relativamente elevada por un tiempo. Particularmente, algunos componentes, como el de los servicios, mostrarán cierta renuencia a bajar. Ello, como producto de las presiones salariales y otras distorsiones en los procesos de formación de precios, típicamente resultantes de un periodo inflacionario prolongado. Además, es probable que algunos fenómenos climáticos (posible formación del fenómeno de “El niño”) presiones los precios de productos agropecuarios.