• Noticia: Inegi reveló hoy que el Indicador Global de la Actividad Económica para febrero creció 4.4% a/a, por arriba del 3.1% esperado por GFB×+ (consenso: 2.7%); mes a mes y con cifras ajustadas, avanzó 1.4%.
  • Relevante: Pese a repuntar en febrero, la actividad económica no logró recuperarse del descenso visto entre octubre y enero. Mejoraron los sectores de los servicios y agropecuario, mientras que la industria se enfrió en el margen.
  • Implicación: Prevemos que, para el 1S, la actividad resulte apoyada por un consumo privado sólido (fuerza en empleo, programas sociales), la construcción de obras públicas, y una economía estadounidense aparentemente más resiliente a lo previsto.

Mejor expansión mensual en casi tres años

Con cifras originales, la variación interanual se aceleró de 1.9 a 4.4%, máximo de cuatro meses, en parte, debido a que 2024 es año bisiesto (se contó con un día adicional en febrero). Con cifras desestacionalizadas se aceleró de 1.0 a 2.6% a tasa anual; y, a tasa mensual exhibió su primer y mayor avance en cinco y 35 meses. Así, la variación promedio mensual anualizada de los últimos tres meses del 2023 pasó de -5.5 a 1.6%.

  • Agropecuario (5.8% a/a, 16.5% m/m). Logró recuperarse de los fuertes tropiezos presentados en meses anteriores, en línea con el regreso observado en la exportación del sector (+11.4% m/m).
  • Industria (1.5% a/a, -0.1% m/m). Volvió a enfriarse después del modesto avance de enero, marcó así su tercer descenso mensual en cuatro lecturas. La manufactura, especialmente eq. transporte, repuntó en el 1er bimestre, apoyada en febrero por la mejora en la exportación. Ello fue eclipsado por la debilidad en minería (declive plataforma petrolera) y en la construcción en edificación (obra civil se mantuvo al alza).
  • Servicios (3.2% a/a, 1.2% m/m). Mejor expansión mensual en casi tres años, con lo que se recuperaron del tropiezo de enero (-0.5%). Repuntaron el comercio, y los servicios recreativos y los de hospedaje y preparación de alimentos, al tiempo que el desempleo marcó en el mes un mínimo histórico, lo que habría dado soporte al consumo privado.

Perspectiva más favorable para el 1S

La conclusión de obras públicas y la expectativa de un consumo resiliente (bajo desempleo, adelanto apoyos sociales) serán soportes para la actividad económica durante el 1S. Además, la economía estadounidense aparentemente fue más resiliente a lo previsto al inicio del año.

Para el 2S, asumimos que se perderá el impulso asociado a la inversión pública, mientras que la inversión privada seguirá lidiando con altas tasas de interés –aunque estas bajarán algo-. Aunado a ello, un menor crecimiento en la inversión restaría algo de fuerza al empleo, y a la confianza y el gasto de los hogares, que también enfrentarán altos costos financieros.

En el ámbito externo, los indicadores oportunos del sector manufacturero en los EE. UU., pese a mejorar, no han dado claras señales de expansión, lo que mantendría limitado el dinamismo en las exportaciones mexicanas, al menos en el corto plazo.

En un horizonte mayor, asumimos que el proceso de relocalización de las cadenas de suministro resultará en un incremento sostenido en la participación de México en el mercado estadounidense, impulsando así a las exportaciones, la inversión y el crecimiento económico en el país.