Indicador alternativo de inflación 

El indicador de Inflación CDMX B×+ calcula las variaciones mensuales de precios de una canasta de bienes y servicios para la clase media de la CDMX ($50 mil promedio al mes por hogar). Se trata de un indicador alternativo al publicado por el INEGI ya que atiende a un segmento en particular de la población. El objetivo de la nota es ayudar a la toma de decisiones de inversión mediante el conocimiento de los rendimientos reales (descontando inflación) en la creación de patrimonio.

Se complica el ‘cambio de armario’

Seis de los 13 componentes de nuestro indicador de inflación crecieron en mayo, con el de ropa y calzado a la cabeza. Le siguió el de transporte, que reflejó el mayor costo de autopartes. Algo más atrás estuvo el de artículos del hogar, por el rubro de enseres domésticos, probablemente por un efecto estacional (Día de las Madres).

Entre los subíndices que disminuyeron, se encuentran el de esparcimiento, en gran medida por los menores precios de los servicios de recreación, y también porque los de boletos de avión y autobús continuaron corrigiéndose tras el alza de marzo, asociado este último a la Semana Santa.

Finalmente, la categoría de supermercado disminuyó gracias a que 40 de los genéricos que componen nuestra canasta, mostraron variaciones negativas, frente a los 31 que exhibieron variaciones positivas. Lo que más bajó fue algunos alimentos: lechugas orejona y romana, pimienta, y naranja.

Podría moderarse, pero camino será lento y doloroso

Aunque prevemos que la inflación interanual retome su tendencia bajista próximamente, no lo hará de forma lineal, y, además, enfrenta un panorama altamente incierto.

Entre los principales riesgos que persisten al alza para la inflación destacamos: 1) que aumenten los precios de bienes energéticos, si se recrudecen los conflictos geopolíticos; 2) presión en productos agropecuarios, a causa de ciertos efectos climáticos adversos (e. g. sequías, ‘El Niño´); 3) que se extienda la volatilidad en el tipo de cambio, y ello se refleje en mercancías importadas; 4) un mayor traspaso del incremento en costos laborales a los precios finales, este último especialmente para la inflación en CDMX, donde la actividad económica está centrada en los servicios, que son intensivos en el factor trabajo.