Indicador alternativo de inflación 

El indicador de Inflación CDMX B×+ calcula las variaciones mensuales de precios de una canasta de bienes y servicios para la clase media de la CDMX ($50 mil promedio al mes por hogar). Se trata de un indicador alternativo al publicado por el INEGI ya que atiende a un segmento en particular de la población. El objetivo de la nota es ayudar a la toma de decisiones de inversión mediante el conocimiento de los rendimientos reales (descontando inflación) en la creación de patrimonio.

Preparan “cuerpo de playa”

Seis de los 13 componentes que integran nuestro indicador crecieron en junio, de los cuales, los tres que encabezaron las variaciones mensuales se vieron presionados por ciertos efectos estacionales.

Por un lado, Ropa y calzado y Artículos de esparcimiento, reflejaron el inicio de la temporada de verano, lo que comenzó a presionar algunos genéricos asociados al período vacacional (trajes de baño, ropa y calzado deportivo, aparatos para ejercicio). Es altamente probable que este efecto se extienda hasta julio.

Por otro lado, algunos colegios de nivel básico y media superior suelen actualizar sus colegiaturas a mediados de año, lo que presionó al rubro de Educación.

Si bien en menor medida, Supermercado también mostró una variación positiva en el mes. En gran medida, por el apartado de alimentos y bebidas. Los genéricos que más crecieron en el mes fueron: chayote, naranja, lechuga romana y cilantro.

Meta se desdibuja en el horizonte

No descartamos que la inflación pierda algo de fuerza hacia finales de año, en línea con la perspectiva de una desaceleración económica.

No obstante ello, la moderación en los precios no será lineal ni uniforme. Incluso, el panorama enfrenta diversos riesgos, entre los que destacan: la volatilidad del tipo de cambio podría traspasarse a los precios de mercancías importadas; factores como los conflictos geopolíticos y eventos climáticos adversos mantendrían alterados los precios de productos agropecuarios y energéticos; el incremento en costos laborales seguiría ejerciendo presión en el sector servicios –intensivos en el factor trabajo-, lo cual es especialmente relevante para la CDMX.