• Noticia: La inflación al consumidor durante enero de 2024 creció 3.59% a tasa anual, trivialmente debajo del 3.61% pronosticado por nosotros y del 3.63 del consenso. El índice subyacente* se expandió 3.66%, debajo de nuestra previsión (3.70%).
  • Relevante: La inflación interanual se desaceleró gracias a la menor presión en el índice no subyacente, bajando del 4% por primera vez desde febrero de 2021. El subyacente se aceleró por segundo mes consecutivo, por mercancías.
  • Implicación: Aunque la inflación en enero bajó del 4% por primera vez en 47 meses, el reciente repunte en el índice subyacente, un panorama retador y la volatilidad financiera sugieren que la postura monetaria debe calibrarse con cautela. No obstante, ayer Banxico bajó la tasa objetivo en 50 pb., reiteró que estima continuar con el ciclo de recortes al referencial, e incluso consideraría ajustes de una misma magnitud. Así, estimamos que la tasa de referencia siga bajando, pero posiblemente a un ritmo mayor a lo previsto anteriormente.

“Cuesta de enero” un poco menos difícil

El crecimiento mes a mes fue el menor para un enero desde 2019, ante la caída en frutas y verduras, en el índice no subyacente.

Cada enero tienden a actualizarse los precios de diversos bienes, servicios y tarifas gubernamentales. Además, los precios de unos energéticos (gasolinas) y mercancías (cigarrillos) son afectados por el aumento en el IEPS. A la baja, resaltaron servicios relacionados al turismo, lo que es usual tras el periodo vacacional decembrino.

Inflación interanual: General bajó de 4%, pero rebota subyacente

Tercer mes a la baja conforme se revierte el repunte de octubre en productos agropecuarios. Así, la variable bajó del 4% por primera vez desde febrero de 2021.

El subyacente se volvió a acelerar, después de que en noviembre registrara mínimos desde abril de 2020. El rubro de mercancías se venía moderando desde 2022 conforme se diluían los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania. Recientemente, y desde niveles relativamente bajos, este comenzó a rebotar, incluyendo el apartado de mercancías no alimenticias, típicamente más sensible al efecto traspaso del tipo de cambio. Por su parte, los servicios se han mantenido con un crecimiento inferior al 6% desde finales de octubre, en un contexto de bajo crecimiento económico, si bien todavía presentan un dinamismo muy superior a su promedio histórico. Al interior, todos sus componentes se moderaron.

Inflación al productor en su mayor nivel desde 2022

Pasó de 7.45 a 7.86% a/a, máximo desde septiembre de 2022. Ello obedeció en parte a mayores precios del petróleo y de otras materias primas, así como peso mexicano depreciado. El costo de bienes y servicios destinados al consumo final interno pasó de 5.84 a 5.46%, máximo desde abril 2023.

Banxico menos preocupado por panorama inflacionario

Prevemos que este año el crecimiento interanual en el índice nacional de precios al consumidor (INPC) se mantenga apenas debajo del límite superior del rango de tolerancia de Banco de México (3% +/- 1%). Dicho lo anterior, reconocemos que prevalecen riesgos al alza y ha aumentado la incertidumbre sobre el panorama.

Prevemos que el bajo crecimiento económico contribuya a que el crecimiento interanual del INPC se mantenga debajo del 4% en 2025. Por otro lado, dentro del índice subyacente, el rubro de mercancías podría extender su reciente repunte, especialmente ante la depreciación cambiaria; y, en los servicios, su desaceleración puede verse acotada por las presiones salariales acumuladas de los últimos años, las cuales no han sido acompañadas por un aumento proporcional en la productividad laboral. Asimismo, no pueden descartarse nuevos choques en el índice no subyacente a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas. Finalmente, las políticas comerciales proteccionistas en los EE. UU. representan, en el menor de los casos, un foco adicional de incertidumbre.

Aunque la inflación en enero bajó del 4% por primera vez en 47 meses y quedó apenas debajo de lo estimado, el reciente repunte en el índice subyacente, un panorama retador y la volatilidad financiera sugieren que la postura monetaria debería de irse desapretando con cautela. Sin embargo, en su anuncio de política monetaria de ayer, la Junta de Gobierno de Banxico bajó la tasa objetivo en 50 pb., y reiteró que estima continuar con el “ciclo” de recortes el referencial, incluso consideraría ajustes de una misma magnitud. Esto último nos lleva a estimar que la tasa de referencia seguirá bajando, posiblemente a un ritmo mayor a lo previsto anteriormente.