• Noticia: Hace unos momentos, Banxico publicó el Reporte Trimestral de Inflación al 4T24. Documento que plasma la perspectiva de la economía, con énfasis en la variable objetivo del Instituto: la inflación.
  • Relevante: El Banco Central recortó el pronóstico del PIB 2025 y mantuvo sin cambios el de la inflación, respecto al anuncio de política monetaria de este mes. La Junta estimó continuar con la “calibración de la postura monetaria” y consideraría “ajustarla en una magnitud similar”.
  • Implicación: Los riesgos al alza sobre el panorama inflacionario y el nivel actual de la tasa real ex ante, sugieren que se debe de reducir con cautela la restricción monetaria. No obstante, no descartamos que Banxico baje en más de 25 pb. la tasa objetivo, considerando el tono laxo de la guía futura del informe de hoy.

“Hachazo” a pronóstico del PIB

El informe resaltó que la economía se desaceleró en 2024, subrayando la contracción del PIB en el 4T. Del empleo, se destacó la menor generación de puestos de trabajo, y los bajos niveles en la tasa de desempleo. Para 2025, Banxico prevé que la actividad siga mostrando debilidad, en especial en el 1S. Explicó que la reducción del pronóstico del PIB (ver Tabla 1) obedece al efecto aritmético por la sorpresa negativa del 4T. Se reiteró que predominan los riesgos a la baja sobre el panorama.

El documento notó la moderación en la inflación general y subyacente en el 4T. Incluso, se afirmó que estas se ubican cerca de promedios históricos, conforme los “choques globales se han venido resolviendo”. Se detalló que la inflación en servicios se moderó recientemente de forma más “clara”, pero sigue elevada.

La proyección de inflación es la misma que en el anuncio de política monetario de este mes, asumiendo que la variable volverá a la meta de 3% en el 3T26. El ajuste respecto al informe anterior resulta de la renuencia en los servicios. Se reiteró que el balance de riesgos sobre el panorama está sesgado al alza, y que “un posible cambio en la política económica” en los EE. UU. agrega “incertidumbre” y tendría efectos en “ambos lados del balance”.

Se acusó a factores externos como el principal causante de la volatilidad y depreciación del peso mexicano en últimos meses.

Banxico ve “nueva fase” en inflación y mantiene guía laxa

El reporte recordó que la tasa objetivo se redujo en 25 pb. en noviembre y diciembre, y 50 pb. en febrero, al juzgar que una “significativa mejora en el panorama inflacionario implica que ahora se requiere de niveles menores en la tasa de los que fueron necesarios para enfrentar los choques globales”. En este sentido, se habló de una “nueva fase” donde se busca llevar la inflación de sus niveles actuales a la meta de 3%, algo que históricamente no ha cumplido el banco central. Así, Banxico reiteró una guía laxa, al indicar que la Junta “estima que hacia adelante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en una magnitud similar”, aunque se aclaró que se mantendrá una postura restrictiva a lo largo del horizonte (aprox. dos años).

Ciclo de bajas en tasa objetivo se extenderá a marzo

Si bien la debilidad económica puede ayudar a que la inflación se mantenga acotada, el panorama es amenazado por las presiones salariales, la depreciación cambiaria y las posibles tensiones comerciales. Considerando, por un lado, el panorama inflacionario mencionado, y, por otro, nivel actual de la tasa real ex ante, se intuiría que existe espacio para reducir con cautela la restricción monetaria, sugiriendo una baja de 25 pb. en la tasa objetivo para la reunión de marzo. No obstante, no descartamos un ajuste mayor ante el tono laxo de la guía futura del informe de hoy.