- Noticia: Inegi reveló hoy que el Indicador Global de la Actividad Económica para enero decreció 0.1% a/a, menos a lo previsto por nosotros (-0.3%) y casi en línea con el consenso (0.0%); mes a mes y con cifras ajustadas, retrocedió 0.2%.
- Relevante: La actividad económica se debilitó menos que en diciembre. Destacó el repunte en el sector agropecuario; la industria volvió a contraerse; los servicios mejoraron en el margen respecto a diciembre.
- Implicación: La débil inercia prevalecerá probablemente a lo largo del 1S25, en un entorno de elevada incertidumbre por factores locales y externos. Así, consideramos que el crecimiento del PIB este año se ubique en la parte baja de nuestro rango estimado (0.9%).
Sector industrial pone el mal ejemplo
A tasa anual y con cifras originales, moderó su retroceso de 0.4 a 0.1%. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el crecimiento interanual prácticamente se estancó (0.04%) tras caer 0.7% en diciembre; la variación mensual también fue negativa por segunda lectura consecutiva, pero menos que en diciembre (-0.2 v. -1.1%), y el promedio de tres meses anualizado pasó de -6.1 a -3.8%.
- Agropecuario (14.6% a/a, 3.1% m/m). Vio su mayor crecimiento mensual en seis lecturas y creció a su mejor ritmo interanual desde 2016, tras debilitarse en el 4T24. Le ayudó el repunte en la demanda intermedia (manufactura alimentos y bebidas) y en exportaciones, posiblemente por adelanto de envíos pre tarifas.
- Industria (-2.8% a/a, -0.4% m/m). Volvió a contraerse mes a mes, pero menos que en diciembre (-1.4%). La minería continúa debilitándose, especialmente la petrolera. La construcción vio un poco más de estabilidad tras deteriorarse en los dos trimestres previos, ante la conclusión de obras insignia del gobierno anterior y en un entorno de alta incertidumbre, que pesó sobre la inversión privada. Pese al alza en la actividad industrial en los EE. UU., la manufactura se deterioró, más en rubros asociados a la inversión (maquinaria y equipo, equipo de transporte).
- Servicios (1.0% a/a, 0.0% m/m). Se aceleraron a tasa anual y se estancaron mes a mes tras perder vigor al cierre de 2024. El comercio al por menor se fortaleció luego de la corrección de diciembre; servicios recreativos rebotaron de después caer entre septiembre y diciembre; y, los profesionales se aceleraron.
Incertidumbre todavía pesará en el 1S24
Las cifras de hoy reafirman la frágil tendencia en el crecimiento económico. Estimamos que esta prevalezca, al menos, en el 1S25. Así, consideramos que el crecimiento del PIB se ubique en la parte baja de nuestro rango estimado para este año, en 0.9%.
El consumo privado todavía encontrará apoyo en los bajos niveles de desempleo, el crecimiento en salarios, los apoyos sociales y el crecimiento de las remesas en pesos. No obstante, el gasto discrecional puede moderarse más, pues la generación de empleo ha perdido fuerza, la confianza del consumidor disminuyó, y las tasas de interés – aunque han bajado – permanecen elevadas.
La inversión pública continuaría disminuida en respuesta a la consolidación fiscal. La inversión privada todavía enfrenta costos financieros altos, si bien van disminuyendo, además de la marcada incertidumbre asociada a elementos internos y externos. Factores como la erosión del marco institucional en el país y una política comercial más proteccionista en los EE. UU. han afectado las decisiones de inversión desde el 2S24.
Las tensiones comerciales pueden limitar a la exportación, tanto por la pérdida de competitividad de productos mexicanos como por menores perspectivas de crecimiento económico en EE. UU.