- Noticia: La inflación al consumidor durante la 1Q de marzo creció 3.67% a/a, debajo de nuestro pronóstico de 3.74% y del 3.70% del consenso. El índice subyacente* se expandió 3.56%, apenas arriba de nuestra predicción de 3.53% (consenso: 3.58%).
- Relevante: La inflación interanual se ha mantenido debajo del 4% desde la 2Q diciembre y exhibió su menor variación en tres lecturas El subyacente se moderó gracias a servicios sin vivienda y educación. Ello pudo deberse a una alta base, pues este año la Semana Santa se celebra después que en 2024.
- Implicación: Considerando los riesgos al alza y la incertidumbre sobre el panorama inflacionario, por un lado, y, por el otro, el nivel actual de la tasa real ex ante cuando la inflación interanual se encuentra debajo del 4%, juzgamos que Banxico cuenta con espacio para ir recalibrando con cautela su postura monetaria. No obstante, la mayoría de la Junta de Gobierno parece inclinarse a repetir esta semana un “súper recorte” en la tasa de referencia.
Variación quincenal: Frutas y verduras siguen quitando presión
El crecimiento quincenal fue el menor para un mismo periodo desde 2020. Concretamente, destacaron los retrocesos en productos energéticos y frutas y verduras, dentro del índice no subyacente. Dentro del subyacente, los servicios distintos a vivienda y educación mostraron un bajo dinamismo, donde se observaron contracciones en genéricos como cine y paquetes turísticos.
Moderación interanual en subyacente pudiera ser “transitoria”
La variación interanual se ha mantenido debajo del 4% desde la 2Q diciembre y exhibió su menor variación en tres lecturas. En últimos meses, le ha favorecido la desaceleración en el índice no subyacente, tanto en bienes energéticos como agropecuarios.
Él índice subyacente se moderó tras presionarse a lo largo de febrero, y quedó en mínimos desde mayo de 2020. Esto se explicó por la desaceleración en el rubro de servicios. En primer lugar, estos se han moderado en un entorno de bajo crecimiento económico, si bien todavía exhiben tasas de crecimiento muy superiores a su promedio histórico. En segundo lugar, dentro de aquellos servicios distintos a vivienda y educación, genéricos como transporte aéreo y paquetes turísticos exhibieron variaciones negativas, lo que pudo explicarse por el hecho de que este año la Semana Santa se celebrará después que en 2024. Este fenómeno podría revertirse en las próximas lecturas. Por su parte, el apartado de mercancías creció a su mayor ritmo en seis meses, en cierta medida por una baja base de comparación, y en un entorno de depreciación cambiaria. Tanto las mercancías alimenticias como las no alimenticias se han acelerado.
Banxico perfilado para repetir “súper” recorte
Prevemos que este año el crecimiento interanual en el índice nacional de precios al consumidor (INPC) al cierre del se coloque en la parte alta del rango de tolerancia de Banco de México (3% +/- 1%). Dicho lo anterior, reconocemos que prevalecen riesgos al alza y ha aumentado la incertidumbre sobre el panorama.
Prevemos que el bajo crecimiento económico este año ejerza presión a la baja sobre el crecimiento interanual del INPC. Esto sería más evidente en el rubro de los servicios, aunque su desaceleración puede verse acotada por las presiones salariales acumuladas de los últimos años, que no han sido acompañadas por un aumento proporcional en la productividad laboral. Por su parte, el rubro de las mercancías podría extender su reciente repunte, por una baja base comparativa y ante la depreciación cambiaria. Asimismo, no pueden descartarse nuevos choques en el índice no subyacente a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas. Finalmente, las políticas comerciales proteccionistas en los EE. UU. representan – en el mejor de los casos – un foco adicional de incertidumbre.
Si bien la inflación lleva seis quincenas debajo del 4%, el subyacente ha dejado de mostrar una clara tendencia descendente. Además, el panorama es retador e incierto. Considerando la prevalencia de riesgos al alza sobre el panorama, por un lado, y, por el otro, el nivel de la tasa real ex ante, consideramos que Banco de México cuenta con espacio para reducir con cautela la magnitud de la restricción monetaria. No obstante, en la minuta de la reunión del 5 de febrero, donde se votó 4-1 a favor de recortar en 50 pb. la tasa objetivo, la mayoría de la Junta de Gobierno expresó que en próximas ocasiones volvería a considerar ajustes similares en las tasas. Así, no descartamos la posibilidad que este jueves se anuncie otro recorte de 50 pb. en el referencial.