• Noticia: Hace unos minutos, la Reserva Federal mantuvo el rango del objetivo de los fondos federales en 4.25-4.50%, en línea con lo previsto por nosotros y el consenso.
  • Relevante: El comunicado fue más laxo en el margen, si se toma en cuenta la percepción del Comité de una economía menos sólida y que dos miembros esta vez votaron por un recorte de 25 pb. contra la decisión unánime en junio.
  • Implicación: Solo si el empleo se enfría más y el efecto final de las tarifas es menor a lo previsto, el Fed recortaría las tasas de interés en septiembre u octubre. En México, aunque el entorno inflacionario todavía demanda cierta cautela, la mayoría de la Junta de Gobierno parece inclinarse a recortar en 25 pb. la tasa de referencia la próxima semana.
  • Mercados: El rendimiento del treasury a 10 años (4.35%, + 3.0 pb.) y el índice dólar (+0.5%) moderaron en el margen sus alzas iniciales, pues el comunicado no trajo mayores sorpresas. El rendimiento del bono mexicano a 10 años y el USDMXN tampoco sufrieron mayores variaciones.

Actividad se desacelera, empleo sólido e inflación algo alta

El comunicado reiteró que, más allá de las distorsiones que ocasionaron en la balanza comercial los conflictos comerciales, la actividad económica se moderó en el 1S. Esta consideración es algo más laxa contra junio, cuando se juzgó que el ritmo de crecimiento económico era “sólido”. Las condiciones laborales volvieron a calificarse como “sólidas”, con un desempleo que “permanece bajo”. De la inflación, el texto de nuevo solamente indicó que permanece “algo elevada”.

El texto afirmó que “la incertidumbre sobre el panorama económico permanece elevada”, después de que en junio hubiera reconocido que esta había disminuido algo. Esto en un entorno de constantes vaivenes en la política comercial del presidente Trump.

Decisión dividida: Dos votaron por bajar tasas

El Comité decidió de nuevo dejar el rango objetivo de los fondos federales en 4.25-4.50%. La guía futura tampoco cambió, indicando que se “evaluarán cuidadosamente los datos, el panorama y el balance de riesgos” al considerar la “magnitud y temporalidad” de ajustes adicionales en las tasas de interés.

Lo novedoso del anuncio fue que la votación fue dividida en esta ocasión. Los gobernadores Bowman y Waller votaron por recortar en 25 pb. las tasas de interés.

Por otro lado, el Instituto confirmó que continuará reduciendo su hoja de balance de acuerdo con lo planeado.

Todavía es probable ajuste en septiembre u octubre

Los últimos datos económicos, no reflejan un enfriamiento preocupante en la actividad y el empleo. Por su parte, la inflación sigue por encima de la meta, y algunos miembros del Comité han expresado que les preocupa que los efectos inflacionarios de los aranceles tarden algo más en verse. Por lo tanto, solo si el empleo muestra un enfriamiento más claro y el efecto de los aranceles resulta menor a lo temido, sería posible que el Fed recorte el objetivo de los fondos federales en septiembre u octubre.

En México, la inflación se moderó en la 1Q julio por la reversión en productos agropecuarios y menores presiones en energía. La inflación subyacente – que excluye a los elementos más volátiles – se mantuvo prácticamente sin cambios y claramente por arriba del 4% a/a. Asimismo, el panorama inflacionario todavía es algo incierto, si bien recientemente se ha acotado el riesgo asociado al efecto traspaso de la depreciación cambiaria. Por último, el diferencial de tasas Banxico-Fed se ha reducido en este entorno todavía incierto. Aunque lo anterior sugiere que Banxico debe proceder con más cautela, la mayoría de la Junta de Gobierno parece inclinarse hacia volver a bajar la tasa objetivo la próxima semana, si bien ya no consideraría ajustes de 50 pb.