Resumen Trimestral
El sector consumo presentó resultados financieros al 2T25 débiles, aunque ya se esperaba un escenario retador, los resultados fueron afectados por el clima, y una menor brecha de tipo de cambio, además de presiones operativas y elevadas bases de comparación en utilidades. Entre los principales factores del trimestre observamos:
- Efecto Calendario. Las empresas vieron un incremento en el consumo debido a las vacaciones de Semana Santa en abril de este año, comparado con el año previo que fue en marzo.
- Clima. Durante el mes de junio se registró una temporada de lluvias extraordinaria que se compara con una temporada de calor el año previo, lo cual afectó principalmente la venta de bebidas y mitigó el efecto positivo de calendario.
- Tipo de cambio. Efecto de la depreciación del peso mexicano frente al dólar y otras divisas de América Latina ($17.24 al 2T24 vs $19.50 al 2T25 en promedio), que impulsó contablemente los ingresos de las operaciones en el extranjero. Aunque también impactó en los costos financieros de la deuda en dólares de las empresas, y pérdidas/ganancias cambiarias.
- Consumidor cauteloso. Aunque en menor medida, se observó un consumidor cauteloso aún por la incertidumbre económica en EE.UU. y México principalmente.
Contracción en Utilidades
El sector consumo presentó una contracción de 20.8% a/a en utilidades netas, una caída más profunda que la estimada por el consenso de 4.8% a/a.
Dicho resultado es debido a que observamos caídas en 7 de las 15 emisoras de la muestras, resaltando las presiones de FEMSA, LIVERPOL y LABB. Por el contrario, resaltan los incrementos de CUERVO, ALSEA y LACOMER.
En ingresos, el sector consumo reportó un incremento de 7.9% a/a comparado con el +10.5% a/a estimado por el consenso.
Cabe mencionar que el sector consumo (básico y discrecional) es el más grande de los representados en el IPC, por lo que los resultados toman mayor relevancia para el índice.
Sector Alimentos
El volumen de ventas de las empresas fue moderado, ante la cautela de los consumidores en México y EE.UU. Principalmente, donde el efecto cambiarios respaldó el crecimiento en ventas, y modesto resultados en utilidades.
- Alfa, ahora Sigma Alimentos, reportó cifras débiles, con caída en volúmenes de venta, crecimiento marginal en ingresos en dólares, caída en utilidad neta pese al reembolso del seguro por las inundaciones del 4T24.
- Grupo Bimbo registró crecimiento en ventas en todas las regiones en que opera, apoyado por tipo de cambio, sin embargo mantiene presiones en márgenes por costos de ventas y sumado el incremento en deuda, ha impactado en su utilidad neta (-14.9% a/a). De esta forma, su ROE ha disminuido de 11.9% a 8.8% en el 2T25.
- Gruma presentó una caída de 3.6% a/a en ventas, sin embargo, este trimestre marcó un crecimiento marginal de 0.5% en volumen total, con mejoras en márgenes pero aún con caída en utilidad neta de -2.0% a/a en dólares.
- Grupo Herdez presentó un reporte trimestral mixto, con crecimiento en ventas, pero presiones a nivel operativo con contracción en márgenes. No obstante, mantiene expansión en utilidad neta pese a pérdidas cambiarias y mayores impuestos pagados.
Sector Consumo Discrecional
Aunque las estrategias comerciales mantuvieron al alza los ingresos de las empresas, observamos dinámicas distintas a nivel operativo, mostrando resultados mixtos en utilidades.
- Alsea reportó cifras positivas en su 2T25, acelerando su crecimiento en ventas, apoyado por el desempeño en todas sus regiones, aunque ligeramente ralentizado en ventas mismas tiendas. La compañía hizo frente al incremento en costos y gastos, , mejorando ligeramente sus márgenes. Por último, se observa un incremento en utilidad neta ante bajas bases de comparación.
- Liverpool nuevamente presentó contracciones en sus márgenes, que no pudieron ser compensados por el incremento de ventas, deteriorando sus resultados operativos y netos, ante el incremento de gastos financieros por mayor deuda.
Sector Bebidas
El sector presentó menores volúmenes de venta debido a la temporada de lluvias, sumado a las difíciles bases de comparación, sin embargo, el tipo de cambio y estrategias de precios impulsaron sus resultados trimestrales.
- Arca Continental mostró resiliencia ante la caída en volumen, principalmente en México debido a la temporada de lluvias, resaltando que el incremento en precios permitió el alza en ventas netas (+8.0% a/a). Por otro lado, el incremento en costos y gastos deterioró ligeramente los márgenes operativos y netos.
- Cuervo registró un crecimiento de 2.8% a/a en ingresos, apoyado por el efecto cambiario y la mejora en volumen de México, lo que compensó la contracción de volúmenes las demás regiones. Por otro lado, mantiene su expansión en márgenes por los bajos costos del agave, y eficiencias operativas, que sumado a ingresos financieros y una baja base de comparación impulsó el incremento de la utilidad neta un 300.4% a/a.
- Coca Cola Femsa presentó un reporte débil, nuevamente con caídas en volúmenes, ante elevadas bases de comparación y una extensa temporada de lluvias que impactó en México, lo que fue compensando por tipo de cambio y aumento de precios, sin embargo, los márgenes se ven presionado y que sumado al incremento en deuda y por tanto mayores gastos financieros, impactaron la utilidad neta de la empresa.
Sector Cuidado de la Salud
- Kimberly Clark de México nuevamente presentó un reporte trimestral débil, aunque mantiene su nivel en ventas, apoyado por el efecto positivo de tipo de cambio, las presiones operativas siguen presionando con fuerza los márgenes de la empresa, y pese a algunas ganancias cambiarias, la utilidad neta sigue con tendencia negativa.
- Genomma Lab presentó un 2T25 débil, con crecimiento marginal en ventas, impactado tanto por condiciones climáticas en México y por la depreciación del peso argentino, y pese a la contención de costos y gastos, las pérdidas cambiarias en el trimestre deterioraron la utilidad neta de la empresa. No obstante, sobresale su generación de flujo de efectivo y mejora en ciclo de conversión de efectivo.
Sector Minorista
El sector minorista mostró resiliencia en ventas, apoyado por el efecto calendarios que compensó la cautela del consumidor y la disminución del tráfico por las lluvias. A nivel neto, observamos elevadas bases de comparación y presiones por costos y gastos laborales.
- Chedraui mostró resiliencia en ventas, apoyado por tipo de cambio y aumento de ticket, en un entorno de consumo de cautela, por otro lado, aunque comienza a liberar presiones, sus márgenes continúan contrayéndose y por ultimo, un mayor gasto financiero y pago de impuestos presionaron su utilidad neta, no obstante, rompió la racha de tres trimestres de contracciones.
- FEMSA presentó un reporte trimestral de débil, ya que pese al sólido desempeño de todas sus líneas de negocios, el incremento en costos y gastos sigue presionando la rentabilidad a nivel operativa, y que sumado a pérdidas cambiarias implicó una contracción en utilidad neta. Resalta la disminución de su efectivo, considerando el pago de dividendos, pero también el incremento en la razón Deuda neta sobre Ebitda.
- WALMEX nuevamente reportó presiones a nivel operativo, y aunque mantiene crecimiento en México y Centroamérica, el incremento en costos y gastos, sumado a la pérdida de palanca operativa impactaron su rentabilidad. Por otro lado, se observa una disminución en su flujo de efectivo luego del pago de dividendos