- Noticia: La inflación al consumidor durante la 1Q de noviembre creció 3.61% a/a, superando lo previsto por nosotros (3.50%) y el consenso (3.54%). El índice subyacente* se expandió 4.32%, en línea con nuestra proyección.
- Relevante: La variación interanual se presionó por la reversión parcial en el índice no subyacente (energía y alimentos frescos). El subyacente se mantuvo alrededor de máximos desde abril de 2024, hilando seis meses por encima del 4%. Al interior de esta, las mercancías mostraron cierto alivio, mientras que los servicios se presionaron.
- Implicación: Preocupa la renuencia en la inflación subyacente pese a la debilidad económica, y su panorama no ha mejorado. Por su parte, Banxico ha asumido una postura monetaria neutral y en su último comunicado aseveró que “valorará recortar la tasa de referencia”. Con todo lo anterior, consideramos que el de diciembre podría ser el último movimiento de este ciclo de bajas en tasas de interés.
Gráfica 1. Genéricos de mayor incidencia (var. % quincenal)

*Subyacente excluye elementos más volátiles. Fuente: Análisis B×+ / Inegi.
Variación quincenal: Buen Fin vs. alza en transporte y la luz
El incremento quincena a quincena fue principalmente derivado de las alzas en productos energéticos. Particularmente, resaltó el incremento en tarifas eléctricas por el fin del programa de tarifas de temporada cálida en 11 ciudades del país, así como el aumento en tarifas de transporte público en la CDMX. Por otro lado, destacaron las disminuciones en los precios de vinos y licores, ropa, televisores, mobiliario y electrodomésticos, ante el inicio de la campaña promocional de El Buen Fin.
Subyacente seis meses encima del 4% a tasa anual
La variación interanual se aceleró después de que en la 2Q octubre viera su menor nivel en cinco quincenas. Esto derivó de la reversión parcial en el índice no subyacente, que observó una menor caída en productos agropecuarios y aumentos en energía.
El índice subyacente se mantuvo prácticamente sin cambios (4.317 vs. 4.323% anterior), alrededor de máximos desde abril de 2024. De esta manera, acumuló seis meses por encima del 4%. Las mercancías en las últimas lecturas parecen mostrar más estabilidad y lo que pudiera sugerir una incipiente reversión, después de que en septiembre pasado alcanzaran su mayor variación desde enero de 2024. El mejor desempeño posiblemente obedezca a la reversión de la depreciación cambiaria, observada entre el 3T24 y el 1T25. Por otro lado, los servicios parecen acelerarse en las últimas cuatro observaciones y mantienen tasas de crecimiento muy superiores a su promedio histórico, a pesar el bajo dinamismo económico. En particular, se han observado presiones en aquellos distintos a vivienda y educación.
Gráfica 1. Inflación al consumidor (var. % anual)
Fuente: Análisis B×+ / Inegi.




