"La información es poco sólida a menos que se mezcle con la experiencia"
— Clarence Day
LO QUE SE SABE: REGRESA LA AVERSIÓN AL RIESGO.
En las primeras semanas del año, las principales divisas de economías emergentes se han visto afectadas debido a un regreso de la aversión al riesgo. Recientemente el peso argentino cayó más de 13.0% durante la sesión, mientras que otras divisas de economías emergentes han retrocedido alrededor de 4.0% en lo que va del año. La pregunta natural que surge es si la depreciación de las divisas emergentes se extenderá en los siguientes meses. En Bx+ estimamos que sí, pero de manera selectiva.
¿Cuáles serán los factores que ocasionen volatilidad en el mercado cambiario? 1) Política Monetaria en EUA: menor liquidez a nivel global y presión en tasas de interés de largo plazo. 2) Desaceleración de las economías emergentes: menor crecimiento de China y un efecto negativo para las economías emergentes productoras de commodities que exportan hacia el gigante asiático. 3) Aceleración en economías avanzadas: vuelven más atractivos a estos mercados en relación con las economías emergentes, lo cual limitará el flujo de capitales hacia estos últimos.
LO QUE POCOS SABEN: ¿ECONOMÍA Y TIPO DE CAMBIO? RELACIÓN POSITIVA
Frente a este panorama, los inversionistas eligen selectivamente las economías emergentes en las cuales invierten. Por una parte, la perspectiva de economías avanzadas es atractiva, y por otra, los fundamentales de las economías emergentes presentan un panorama diferenciado.
De acuerdo al consenso, se espera que, dentro de una selección de divisas de países emergentes, México tenga una apreciación de 3.5% al finalizar el año a un nivel de 12.60 (6.7% con el tipo de cambio actual de 13.44), mientras que los únicos otros dos países que presentarán apreciaciones serán China (+0.4%) y Malasia. ¿Qué guardan en común estas economías? Fundamentales macroeconómicos sólidos y reformas estructurales o expectativa de las mismas. Por otro lado, la divisa de Argentina se depreciará 20.5% en 2014, mientras que la de Venezuela lo hará en 19.8%. Las demás economías que se observan en la tabla anexa en la siguiente página podrán tener un crecimiento importante y un déficit de cuenta corriente controlado, o incluso superávit, pero su dependencia de commodities y de la demanda de países manufactureros como China mermarán su atractivo en 2014.
ESTIMADOS DE 2014
En la siguiente tabla se presenta el rendimiento anual para una canasta de divisas de países emergentes. Se toma el último dato de 2013 y se compara con el pronóstico del consenso de finales de 2014. La divisa con una mejor perspectiva entre las emergentes es el MXN, mientras que las monedas de Venezuela y Argentina, con tipos de cambio intervenidos, tendrán devaluaciones cercanas a 20%. Por otra parte, se espera que sólo dos monedas más se aprecien en el año.
La correlación con el desempeño de estas economías es de 0.6, lo cual significa que un mayor dinamismo económico y una perspectiva favorable están relacionados positivamente. Por otra parte, el balance en la cuenta corriente parece no tener una implicación tan importante en la perspectiva para las divisas, lo cual podría deberse a que economías con superávit, como Venezuela, tienen un alto grado de riesgo político, mientras que economías con déficit, como Indonesia y México, pueden mantener estos desbalances controlados debido al dinamismo económico.