"Lo comprado, al precio de muchos ruegos es caro"
— José Luis Vives

RESULTADOS HOY1
Hemos insistido en no considerar la valuación (múltiplo) del índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) como una referencia de todo el mercado debido al fuerte impacto que en nuestro indicador local tienen pocas emisoras (Amx, Tlevisa, Gfnorte, Femsa y Gmexico). Hemos sugerido además, preferir un comparativo histórico frente a un comparativo vs. otros índices internacionales. De esta manera, identificamos hoy que las valuaciones de la mayoría de las empresas del IPyC (52% de una muestra de 69) observan múltiplos FV/Ebitda conocidos 10.0% o más por arriba de su promedio histórico de 5 años (ver tabla interior). Esta situación podría limitar un avance importante próximo en muchas de ellas, hasta no demostrar mayor potencial de crecimiento en resultados futuros (2015) que justifique dichas valuaciones. A nivel IPyC, el múltiplo actual es de 10.58x, cifra 13.3% mayor a su promedio de 5 años de 9.34x y apenas 3.2% menor a su máximo histórico de 10.9x.

COMPARATIVOS
El realizar comparaciones, es una forma elemental, común y muy válida para llevar a cabo juicios de valor (calificar) respecto a distintos indicadores (variables). Nuestro ingreso familiar, las calificaciones de los hijos, la rentabilidad de un negocio y/o su grado de deuda (apalancamiento) son sujetos a un análisis comparativo. En el mercado accionario, los múltiplos (valuaciones) del IPyC suelen compararse con indicadores similares de estos países para considerar una situación “cara” o barata”. No obstante esta práctica puede tener ciertos riesgos relacionados con:

  • El índice pudiera no ser representativo de la mayoría de las emisoras de un mercado (como sucede en México)
  • El índice puede estar influenciado por algunos sectores o empresas con características particulares (como sucede en Brasil donde las emisoras más importantes pertenecen al sector energético)
  • Atender en demasía el múltiplo actual (12m) en vez de un estimado que incorpore crecimientos próximos en resultados (en países con mejore perspectiva de crecimiento, un múltiplo caro actual puede justificarse).

TIPOS DE MULTIPLOS Y DE MERCADO
El múltiplo internacional de mayor referencia es el P/U, sin embargo debido a la importante afectación de la utilidad neta que presenta en la contabilidad de países emergentes partidas no recurrentes (extraordinarias) o virtuales (tipo de cambio e inflación), es preferible el uso de múltiplos que atiendan resultados a nivel operativo, como por ejemplo el FV/Ebitda…

MÚLTIPLOS HISTÓRICOS
Una forma complementaria para calificar los múltiplos es compararlos respecto a sus niveles históricos. Si bien, en algunos índices un cambio estructural por el número y tipo de emisoras que cambian durante sus revisiones periódicas en el tiempo pueden “afectarlos” es una mejor practica en nuestra opinión.

Para leer la nota completa clic aqui Rompecabezas20140905